Indice - Precedente - Siguiente
Adolescencia y salud reproductiva
Inicio temprano de la actividad sexual
Embarazo
precoz
Adolescencia: Enfermedades de transmisión
sexual
Cáncer
cérvico-uterino
Adolescencia y salud reproductiva
La atención en salud reproductiva debe enfocar:
Inicio temprano de la actividad sexual
En América Latina, la edad promedio de inicio de actividad sexual es 17 años para la mujer y 15 años para el varón. El 90% de los varones a los 19 años ya han tenido experiencia sexual; a esa misma edad, el 45-65% de las mujeres.
El uso de métodos anticonceptivos para las adolescentes oscila entre un 7 y 30%. De estos, el 75% practica el método del ritmo y el retiro (coitus interruptus) pero desconocen la fisiología del ciclo femenino.
El iniciar la actividad sexual antes de los 18 años es una decisión sobre la cual influyen e interactúan una serie de factores.
Factores personales
En la mujer adolescente
En el hombre adolescente
En los dos sexos
Factores familiares
El embarazo en adolescentes debe ser analizado coa un enfoque integral, donde lo primero a considerar es el proceso de maduración sexual con todos los cambios que involucra la etapa puberal, tanto desde el punto de vista biológico como psicosocial y que van a determinar algunos condicionantes que constituyen factores de riesgo en todos los aspectos que implica la salud reproductiva. (1) (2) (3) (4) (5) (6)
Factores de riesgo
Personales
Familiares
Sociales
Costo personal del embarazo precoz
La adolescente embarazada debe enfrentar una gran problemática, que involucra variabilidad de aspectos, dentro de los cuales podemos mencionar: (7) (8)
Además pierde la oportunidad de:
Con otra grave consecuencia:
Hijos que heredan todas las limitaciones de la madre,
Psicología de la adolescente embarazada (9)
En la actitud de la jovencita respecto a su embarazo, hay que tener en consideración si es una adolescente temprana (10 a 13 años), media (14 a 17 años) o tardía (18 años y más); pues las implicaciones psicológicas son diferentes tanto al inicio del embarazo, como en lo que se refiere a la experiencia en si de ser madre, lo cual se debe analizar, tanto como lo referido al aspecto biológico, para brindar una atención cónsona con las necesidades de la adolescente.
Cada adolescente que enfrenta el problema de un embarazo precoz, tiene una manera individual de reaccionar ante el impacto psicológico que esto determina, pero existen características conductuales que se repiten con frecuencia y orientan para la evaluación clínica.
Generalmente niega la realidad de su embarazo, tiende a aislarse y tiene comportamiento depresivo. Esto origina consulta obstétrica tardía aumentando los riesgos de un embarazo que ya es de alto riesgo.
Generalmente lo asume como la consolidación de su femineidad y afirmación de su estado adulto, con sentimientos ambivalentes de culpa y orgullo, aceptación y rechazo.
Generalmente busca reafirmar su relación de pareja, piensa en aspectos prácticos como los económicos, necesarios para mantener a su hijo y tiene la suficiente madurez para desarrollar sentimientos maternales.
Aspectos estadísticos
La población adolescente se incrementa permanentemente en todos los países en vías de desarrollo, y las proyecciones que se efectúan para el año 2000 informan que esta tendencia se mantendrá.
En el mundo ocurren anualmente 15 millones de partos en adolescentes, de los cuales el 80% son pertenecientes a países en vías de desarrollo.
En Venezuela, la población adolescente, conformada por el grupo de 10 a 19 años, constituye el 21.5% del total (4.265.000 adolescente), de los cuales, el 50% son mujeres. (3)
Para 1991 el 18.13% de todas los partos que ocurrieron fueron hijos de madres adolescentes lo que se traduce en 105.000 partos al año en mujeres de 10 a 19 años.
Consecuencias demográficas
Los partos adolescentes anuales inciden en loquees la fecundidad acumulativa, determinada por la alta paridad y el corto lapso intergestacional, lo cual a su vez va a incidir en el aceleramiento del crecimiento poblacional por el acortamiento del lapso intergeneracional.
Además, hay otros aspectos relacionados con la fecundidad adolescente. (6) (7) (8) (10) (11) (12):
Nivel de escolaridad
Las adolescentes embarazadas usualmente interrumpen sus estudios, e incluso les es muy difícil proseguirlos, por las nuevas responsabilidad que implica un embarazo.
Nupcialidad en adolescentes
En Venezuela la mujer adolescente embarazada es madre soltera en el 70% de los casos, considerando además que el matrimonio contribuye poco a la estabilidad emocional y social de la adolescente, sobre todo cuando se efectúa bajo presión familiar, repercutiendo luego en un mayor porcentaje de divorcios para las mujeres que contrajeron nupcias antes de los 20 años. (4)
Mortalidad y morbilidad (3) (12) (13)
Mortalidad adolescente
En Venezuela, el tercer lugar de muerte en mujeres de 15 a 19 años lo ocupan las causas obstétricas, aborto y otros problemas relacionados. Además, los suicidios son la cuarta causa de mortalidad, que también se relaciona con el embarazo adolescente, ya que dentro de las causas analizadas como predisponentes al suicidio se encuentra el embarazo en jóvenes solteras.
Morbilidad obstétrica en edad adolescente
El embarazo precoz es de alto riesgo y según estudios estadísticos, se presentan con mayor frecuencia los problemas obstétricos en el grupo de las menores de 15 años; pero también se debe tomar en cuenta las repercusiones psicológicas que tiene un embarazo temprano y la capacidad para asumir la responsabilidad. La morbilidad obstétrica más frecuente es: hemorragias del 1er. trimestre, pre-eclampsia y eclampsia, desproporción feto pélvica, distocia del parto.
Morbilidad perinatal
La relacionada con embarazo en adolescentes es de alta incidencia, lo más frecuente es prematuridad, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas; relacionándose también con una alta mortalidad durante el primer año de la vida.
Evaluación clínica (13)
El embarazo adolescente es un embarazo de alto riesgo y es importante tomar en cuenta:
Enfoque fundamental del problema (5) (16) (17)
Dificultades para enfrentar el problema
Estrategias para enfrentar el problema
- Captación temprana para la atención de la embarazada precoz.
- Orientación en el periodo prenatal (primer embarazo) desde el punjo de vista biológico, psicológico y social.
- Orientación en el postparto con enfoque integral y énfasis en la referencia a los servicios de Planificación Familiar.
- Educación en salud general, sexual y planificación familiar.
- Promoción de apoyo familiar (orientación y educación) y del medio ambiente comunitario.
- Ofrecer oportunidades a la adolescente en:
- Educación vocacional
- Laborales
- Facilitar acciones que aumenten oportunidades y alternativas de elección:
- Educacionales
- Laborales
- Deportivas
- Uso del tiempo libre
Debemos promover la idea de que hay que completar el proceso de crecimiento (ser mujer) antes de procrear, para que el embarazo constituya en la vida de la mujer, un factor más de felicidad y realización personal.
Bibliografía
1. OPS. La Salud Adolescente y el Joven en las Américas. Publicación Científica N. 485. OMS/FNUAP/UNICEF.
2. Enlace: Embarazo en Adolescentes en América Latina. Publicación UNESCO Nº 13, 1985. Caracas.
3. Oficina Central de Información. Estadísticas de Embarazo en Adolescentes. 1990. Caracas.
4. Sing, S.; Wuef, D.: Adolescentes de Hoy, Padres del Mañana. Perfil de las Américas. The Alan Zuhmecher Institute. 1990. Washington.
5. Higiene de Reproducción en la Adolescente. Estrategia de Acción. Declaración Conjunta OMS/FNUAP/UNICEF.
6. Juventud en la Década de 1990. Aspectos Sociales y de Salud. Population Reports, Nº 9. Enero 1987.
7. Friedman, L.: Higiene de la Reproducción en la Adolescencia. OMS. Publicación Nº 77. Ginebra, 1983.
8. Wagner, O.: La Adolescente Embarazada. V Congreso Médico Social. 1990.
9. Silver, T.: Actitud de la Adolescente frente al Embarazo. Segunda Teleconferencia Internacional. Miami Children's Hospital. Enero 1987.
10. Cerrutis, S.: Sexualidad Humana. OPS/OMS. 1990. Montevideo (Uruguay).
11. Grydanus, D.: Adolescent Sexuality and Ginecology. Lea y Febiger. 1990. Philadelphia (U.S.A.)
12. Pírela, E.: Influencia de Algunos Factores Psico-Sociales en la Incidencia de Hipertensión Arterial Inducida por el Embarazo y Amenaza de Parto Prematuro en Adolescentes. III Jornadas de Investigación Social. OPS/OMS. Mayo 1990.
13. Hunt, W. Fecundidad Adolescente. Riesgos y Consecuencias. Population Reports, Nº 10. Agosto 1980. Baltimore (U.S.A.)
14. Neistein, L.: Adolescent Health Care. 1984. Baltimore (U.S.A.)
15. Arteaga, M.: Adolescencia y Anticoncepción. Conocimiento, Actitud y Práctica. Revista de Obstetricia y Ginecología Venezuela. Vol. 45, Nº 3. Caracas.
16. Shaburger, V.: Adolescent Medicine. The at-Rish Adolescent. February 1990. Philadelphia (U.S.A.)
17. Reflexión Juvenil- Fecundidad Adolescente. ICAF. Vol. 10, Nº 3. 1990. Washington (U.S.A.)