Indice - Precedente - Siguiente
Conceptos
generales
Inicio y expresiones de la sexualidad
Factores que influyen en la expresividad sexual
Consideraciones especiales: Masturbación y
experiencias homosexuales
Sexualidad y la interacción de factores
fisiológicos y socioculturales
Sexualidad
y calidad de vida
Abordaje educativo de la sexualidad (9) (10)
(11)
Estrategia de acción en salud sexual
Bibliografía
Sexualidad en la adolescencia
Adolescencia
Conceptualizar la adolescencia implica definir criterios polifacéticos en el aspecto biológico, psicológico, espiritual y social de una fose vital del hambre y la mujer, en la cual se deja atrás la infancia en la búsqueda del camino hacia la adultez.
La adolescencia es un periodo que la Organización Mundial de la Salud ha definido desde el punto de vista cronológico, como el comprendido entre los 10 y 19 años; con el fin de precisar el grupo poblacional para las estrategias de acción en salud adolescente.
La adolescencia y sus cambios puberales involucran el inicio de una intensa sexualidad y de sentimientos relacionados, que al ser expresados generan ansiedad, disgusto y rechazo por parte de los adultos y temor, culpa o verguenza en los jóvenes. Esto induce al ocultamiento del sentir, que dificulta la comunicación y el desarrollo de una sexualidad bien orientada; favoreciendo el aumento de una actividad sexual temprana, embarazos no deseados, abortos, enfermedades de transmisión sexual y de cáncer cérvico-uterino.
Sexualidad
La sexualidad del ser humano es una de sus características que involucra esferas más amplias en el ámbito biológico, psicológico, espiritual y socio-cultural; define la base que nos permite comprender el mundo y vivirlo como hambre o como mujer.
La sexualidad humana tiene una condición única entre todas las especies vivientes; es una manera de comunicación amplia trascendente entre los seres humanos y es la forma de expresión de un sentimiento complejo e integrativo, como es el amor, donde la "existencia del yo" es posible "si existe tú".
La sexualidad es una necesidad humana expresada a través del cuerpo, elemento básico de la femineidad o masculinidad, de la auto-imagen y de la autoconciencia del desarrollo personal. (1) (2) (3)
Sexología
Es la rama del conocimiento científico que estudia lo relacionado con el sexo y la función sexual, a lo cual siempre debe aunarse todo el amplio complejo integrativo que involucra la sexualidad humana.
Género
Conjunto de seres que tienen características comunes y en relación a sexo se habla del género hombre y del género mujer. El centro de investigación psicológica y psiquiátrica de sexualidad habla de género varón y género hembra.
El género depende de un proceso de diferenciación regido por dos fases: Genética y Anatómica, y esta última sub-dividida en Gonadal y Cerebral. (4)
Fase | Género Hombre | Género Mujer |
Genética | Cromosoma XY | Cromosoma XX |
Anatómica | ||
Gonadal | Testículos, epidídimo, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata, pene | Ovarios, trompas de falopio, útero, vagina, labios mayores y menores, clítoris. |
Cerebral | Aceptación y satisfacción de ser hombre | Aceptación y satisfacción de ser mujer |
Además debemos tomar en cuenta los factores socio-culturales que tipifican la conducía masculina (en el hombre) y la conducta femenina (en la mujer).
Función sexual
Es la activación del proceso ESTIMULO SEXUAL - RESPUESTA SEXUAL cuya expresión es el patrón de conducta sexual, el cual es independiente del género o sus disforias y además puede ser una conducta innata o adquirida.
La función sexual tiene 2 núcleos básicos: factores constitucionales (hormonales, genéticos) y factores socio-culturales (normas y valores socio-culturales, afecto, reproducción).
De estos conceptos se desprende que existan varias categorías que definen el sexo:
Inicio y expresiones de la sexualidad
Se inicia según estudios realizados, en la etapa prenatal, por la observación de erecciones y succión del pulgar. Luego desde el momento del nacimiento, la sexualidad tiene manifestaciones que fueron descritas por el Dr. Freud. (5) (6)
Sexualidad infantil | ||
Etapa | Edad | Expresiones |
Oral | 0 - 18 meses | Succionar (lactancia) |
Anal | 18 m - 3 años | Control de esfínteres. Diferencias sexuales de niños niñas Rol de género |
Genital | 3 - 5 años | Masturbación Observación del cuerpo de adultos. Exhibicionismo. Complejo de Edipo y Electra |
Latencia | 6 años a inicio de pubertad | Juegos con sexos separados. Sentido de intimidad. Curiosidad por la reproducción |
Los primeros meses de la vida constituyen la primera experiencia de amor y la relación madre - hijo tiene influencia que perdura de por vida, ya que determina confianza o desconfianza en si mismo, en su identidad sexual y constituye el eje fundamental de su estructura personal.
Los patrones de identidad sexual perturbada se pueden detectar a los 3 - 4 años.
Es de señalar que los postulados de Freud y Hall, donde se enfatiza el determinismo biogenético y la universalidad de la conducta sexual antes señalada, son útiles de manera general, pero a la luz de los estudios antropológicos (Margaret Mead) se debe valorizar la interacción de los factores genéticos y socioculturales como marcadores de la conducta sexual. (2)
Desarrollo de los Estadios Cognitivos
Son definidos por el Dr. Piaget en varias etapas, y se deben conocer para interaccionarlos con las etapas de sexualidad infantil y adolescente.
Estadio Sensorio-Motriz | Nac. a 24 m. | Importante la relación con los padres y los sentimientos de seguridad y amor. |
Estadio Pre-Operacional | 3 a 6 años | Desarrolla el lenguaje y tiene habilidad lógica limitada |
Estadio Operaciones concretas | 7 a 11 años | Incrementa el pensamiento lógico. Entiende y maneja situaciones diarias. Fomenta su autoestima. Pregunta directamente y responde con monosílabos. Predomina el pensamiento mágico. |
Estadio operaciones formales | 11 a 16 años y más edad | Juicios de error variables por
remanentes del pensamiento mágico. Razona reflexivamente y cuestiona valores. |
ETAPAS DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE (6)
Considerando siempre el marcaje individual, estas etapas describen las características más generalizadas.
Caracterizada por el inicio de la maduración sexual, extrema curiosidad por su cuerpo y pares, muchas fantasías sexuales, exploración acentuada del auto-erotismo y se interrelaciona con una sexualidad donde lo físico no predomina (coquetería, amor platónico, etc.).
Caracterizada por la completa maduración sexual, narcisismo, manifestación de alta energía sexual con énfasis en el contacto físico y conducta sexual exploratoria (pueden presentarse experiencias homosexuales, relaciones heterosexuales no planificadas), negación de las consecuencias de la conducta sexual (por sentimiento de invulnerabilidad, falta de información y educación sexual), relaciones intensas y fugaces.
Caracterizada por la completa maduración física y socio-legal, logros definitivos en la maduración psicológica, conducta sexual más expresiva y puede establecer relaciones intimas más estables, con definición de su rol sexual.
La sexualidad adolescente viene con expresiones y experiencias templadas durante infancia y es por esto que experiencias negativas, como el maltrato físico (incluso abuso sexual), la disgregación familiar, ambiente conflictivo; pueden afectar el desarrollo normal de la personalidad del adolescente. Además, en esta edad pueden hacerse manifiestos patrones latentes de desviaciones sexuales (homosexualidad, transexualismo, voyerismo, violencia sexual, sadismo, masoquismo).
DESARROLLO MORAL DEL ADOLESCENTE
Descrito por el Dr. Kohlberg, quien lo sintetiza en 3 períodos y nos permite conocer el proceso moral que se puede asociar a la conducta del adolescente en diversos aspectos como por ejemplo, el sexual.
Periodos:
El Preconvencional: con las características de la etapa pre-adolescente y las interpretaciones son en base a lo bueno y lo malo, al concepto de "niño (a) bien educado" y reforzado por el concepto de premio y castigo.
El Convencional: de la adolescencia temprana y media, con un todavía marcado respeto a las expectativas y reglas familiares, grupo o país, donde se acata el orden social.
El Post-convencional: al final de la adolescencia, donde se desarrollan conceptos morales propios y toma decisiones independientes del grupo y familia.
Factores que influyen en la expresividad sexual
Factores Personales
Factores Familiares
Factores Sociales
Consideraciones especiales: Masturbación y experiencias homosexuales
Masturbación
Es una práctica sexual caracterizada por la autoestimulación y sensación de placer. La pueden practicar hombres y mujeres con características propias en cada ciclo vital. En la etapa infantil puede presentarse sobre todo en la fase genital y no tiene consecuencias más que satisfacer la curiosidad y exploración corporal del niño; sobre todo si los adultos adoptan una actitud sana (sin estimulación, sin represión, sin castigo, sin difundir los mitos de la masturbación: de que produce locura, retardo mental, acné, esterilidad, fatiga física, etc.)
En la adolescencia, el impulso sexual se encuentra exacerbado y la autoestimulación es una práctica considerada sana y normal, como drenaje de la tensión sexual, siempre y cuándo sea privada y no sea una actividad que interfiera con su ritmo de vida, intereses y otras actividades propias de su edad.
La masturbación durante la adolescencia puede estar acompañada de sentimientos de culpa, vergüenza, temores e inhibiciones, por lo que es necesario que tenga una buena orientación para que no existan conflictos al respecto.
Experiencias homosexuales
Homosexualidad: Es la actividad sexual preferente y repetida con personas del mismo sexo durante la edad adulta.
De lo anterior se deriva que en la adolescencia sólo se habla de experiencias homosexuales o tendencia homosexual, por ser considerada una etapa de definición de identidad sexual, donde aproximadamente el 50% de los varones y el 30% de las mujeres tiene esta experiencia (5) (6) (7) en el camino hacia la heterosexualidad.
La etiología exacta de la conducta homosexual no se conoce, a ¡pesar de las muchas teorías explicativas. Lo que si está claro, es que las preferencias y sentimientos homosexuales no se inician en la adolescencia, puesto que muchos estudios señalan que se establecen en la infancia de manera latente y que luego tienen desencadenantes que la hacen manifiesta (experiencias homosexuales, experiencias heterosexuales decepcionantes, abuso sexual, etc.).
Mitos de la homosexualidad
Existen falsas creencias (mitos) acerca de la homosexualidad los cuales son muy difundidos y originan confusión.
Mito | Concepto real |
"Es una enfermedad mental" | NO está incluida como enfermedad mental en el DSM III . Pero el homosexual puede tener asocia do problemas mentales. |
"Es una preferencia individual" | Se desarrolla durante el proceso de identidad sexual en la infancia. |
"Desean ser del otro sexo y son amanerados" | No desean ser del otro sexo y la mayoría tienen conducta social que no los diferencia del heterosexual. |
"Asociado a travestís, transexuales y pedofílicos" | Las desviaciones se pueden observar en homo y heterosexuales. |
Posición de la Academia Americana de Pediatría
En referencia a la homosexualidad y con el auge del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, recomienda:
Los adolescentes, padres y comunidad deben consultar al Pediatra para el diagnóstico y orientación medico social de los adolescentes con conducta homosexual y prácticas relacionadas. La Academia Americana de Pediatría reconoce la responsabilidad médica en la preservación de la salud del adolescente y los problemas relacionados con sexualidad.
Conducta ante las experiencias homosexuales
Los Médicos, especialmente Pediatras, Médicos de Adolescentes, Psiquiatras y otros especialistas del área de la salud adolescente, deben detectar las experiencias homosexuales, para orientarlas adecuadamente y que no transformen en desviaciones sexuales, con todas sus consecuencias personales (psicológicas y físicas), familiares y sociales.
Sexualidad y la interacción de factores fisiológicos y socioculturales
Los diferentes factores interactúan en la conducta sexual y para explicarlo, el Centro de Investigación Psicológica y Psiquiátrica de Sexualidad (4) ha diseñado 2 modelos: Diseño "A". y Diseño "B".
DISEÑO "A"
Interacción de factores fisiológicos y socioculturales
Modelo fisiológico | Modelo socio-cultural | ||
Unidad Básica | Estimulo sexual-respuesta | Norma socio-cultural | |
Validez | Universal | Local, temporal, personal | |
Conducta | Fisiológica | Socialmente aceptada | |
Fisiopatológica | Socialmente rechazada | ||
Ejemplos | ZONA SIN CONFLICTO | ||
Actividad sexual en matrimonio | Conducta fisiológica | Socialmente aceptada | |
Travestí, pedofílico | Conducta fisiopatológica | Socialmente rechazada | |
ZONA DE CONFLICTO | |||
Masturbación | Conducta fisiológica | Socialmente rechazada | |
Frigidez en la mujer | Conducta fisiopatológica | Socialmente aceptada |
Este modelo facilita el diagnóstico y la orientación en problemas de sexualidad.
DISEÑO "B"
Interacción del electo - Ejercicio función sexual -
Reproducción
Afecto (amor) |
Ejerc. función sexual |
Reproducción | Categoría de resultado |
Si | No | No | Platonismo (amor platónico) |
Si | Si | No | Romanticismo (amor romántico) |
Si | Si | Si | Romanticismo (amor romántico pleno) |
No | Si | No | Función sexual (sexo sin amor) |
No | Si | Si | Accidente 'hijo no deseado) |
Si | No | Si | Inseminación artificial (amor platónico con hijos) |
No | No | No | Condición mística (ascético puro) |
Este modelo facilita catalogar el estilo de sexualidad que vive una persona.
El afecto: Es subjetivo, de normativa personal, con un corte filosófico - moral - religioso referente a: noviazgo, virginidad, relación pre-matrimonial, relación extra-matrimonial, divorcio, soltería y viudez; todo regido por patrones sociales.
Función sexual: Interacción con aspectos socio-culturales y está determinada por los patrones de conducta sexual: con quién, con cuál método y con qué frecuencia se funciona, aumado al patrón de velocidad y respuesta sexual.
La reproducción: Involucra aspectos como la menstruación, embarazo, parto, anticoncepción, aborto, enfermedades de transmisión sexual, etc.
El campo de la sexualidad tiene comportamiento y actitudes determinadas socio-culturalmente con efecto innegable en localidad de vida de nuestros pueblos. Vivimos en el subdesarrollo sexual manifestado en cuatro niveles (8):
El embarazo precoz y sus consecuencias múltiples en el binomio madre - hijo: embarazos múltiples, muerte por aborto y otras enfermedades obstétricas, alto índice de enfermedades de transmisión sexual (clásicas y el SIDA); alta mortalidad perinal, prematuridad y algunas causales de la mortalidad infantil son índices del sub- desarrollo.
La sexualidad está definida por los tabúes, miedo, culpa, vergüenza y fatalismo. La suerte o el destino deciden la vida sexual y reproductiva.
La desinformación a todos los niveles, incluso en los profesionales relacionados con la salud, maestros, padres y comunidad es lo más usual.
Que marca a la mujer con expectativas de sumisión, docilidad e ignorancia y al hombre con arrogancia, rudeza y dominancia; lo cual dificulta el desarrollo de actitudes responsables.
Abordaje educativo de la sexualidad (9) (10) (11)
¿Qué espera el adolescente del Médico u otro profesional de salud relacionado con este aspecto?
Estrategia de acción en salud sexual
Finalmente, la sociedad debe comprender que la educación en sexualidad dirigida a los adolescentes, NO promueve la actividad sexual temprana.
El objetivo final es: Alimentar la esperanza de un futuro saludable, más humano y feliz para nuestra juventud.
1. SILVER, T.: Sexualidad de los Adolescentes. Desarrollo y Aspectos Eticos. La Salud del Adolescente y el Joven en las Américas. 1985. Washington (U.S.A.).
2. CERRUTI, S.: Sexualidad Humana. OPS. 1990. Uruguay.
3. BARRERA M., G., KERDEL, V.: El Adolescente y sus Problemas en la Práctica. Monte Avila Editores. Segunda Edición. 1980. Caracas.
4. Escuela Blanco. Sexología. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Caracas. 1989.
5. NEINSTEIN, L.: Sexuality and Family Planning. Adolescent Health Care. Urban y Schwarzenberg. Baltimore. Munich. 1984.
6. GREYDANUS, M.O.: Adolescent Sexuality and Ginecology. Lesy Frebirger. Philadelphia. London. 1990.
7. REMAFEDI, G.: Working with Gay and Lesbian Adolescents. Pediatric Annals. Nov. 1986.
8. Educación Sexual: Desafío y Compromiso. UNESCO. 1986. Caracas.
9. Entre Nous. Publicación OPS/FNUAP Nº 17. Abril 1991. Madrid (España).
10. GRANT, L.; DEMETRIOUS, E.: Sexualidad en los adolescentes. Clínicas Pediatras de Norteamérica. Vol. 6. 1988. Interamericana. México.
11. SAEZ, J. Irene: La Salud del Adolescente y la Acción en la Comunidad. MSAS/OPS/ OMS. Caracas (Venezuela). Nov. 1991.
12. SILEO, E. y Col.: Autoevaluación. La Maduración Sexual del Adolescente. Anales Venezolanos de Nutrición. Vol. 2. 1989. Caracas (Venezuela).
13. SILEO, E. y Col.: SIDA. Conocimientos, Creencias y Actitudes del Adolescente. Boletín Hosp. "1. M. de los Ríos". Vol. 26. 1990. Caracas (Venezuela).
14. PICK DE WEISS, S.: Planeado tu vida. Programa de Educación Sexual para Adolescentes. Editorial Pax. 1989. México.
15. SINGH, S.; WUEF, D.: Adolescentes de Hoy, Padres del Mañana. The Alan Guettmacher Institute. 1990. Washington (U.S.A.).
16. FRANCO, G.; GUTIERREZ, M.: Sexualidad en la Población Adolescente. Boletín Médico Cafán. Enero 1991. Colombia.
17. COMFORTH, A., COMFORT, J. Adolescente: Sexualidad, Vida y Crecimiento. Editorial Blume. Barcelona (España). 1986.
18. Declaración de Oaxaca sobre: Fecundidad Adolescente en América Latina y el Caribe. Daxaca (México). Nov. 1989.
19. CARESSA, M.: Aspectos Psicosociales y de Reproductividad en el Adolescente de Alto Riesgo. Reunión Sub-regional Andina sobre Salud Adolescente. Caracas. Sept. 1990.