Indice - Precedente - Siguiente
Capitulo No 6: Modelo practico de atención al adolescente experiencia en el estado Lara
Introducción.
Operatizacion
del programa
Organización
Centros
de atención
Implementacion de la atención integral en
salud del adolescente en el estado Lara
Sensibilización y adiestramiento del equipo
de salud:
Actividades
desarrolladas:
Conclusión
Bibliografía
Dr. Armando Arias
El Estado Lara esta situado en la región Centro-occidental de Venezuela, tiene una población aproximada de 1.300.000 habitantes de los cuales el 21, 5% son adolescentes y en nuestro estado al igual que el resto del país, existen una serie de problemas sociales y económicos que ocasionan que los adolescentes sean protagonistas de hechos violentos. que ocupan un espacio importante en las estadísticas de salud y los medios de comunicación social como accidentes, suicidios, homicidios, etc y un problema cada vez más acentuado como lo es el embarazo precoz; esta situación aunado al deseo de trabajo del equipo de salud materno infantil nos indujo a realizar acciones con el fin de prestar una atención integral en beneficio de los adolescentes y de la propia comunidad.
En la acción nos integramos a la labor que realiza el departamento de atención en salud del adolescente, de la Dirección Materno Infantil que coordina la Dra. Irene Sáez García y decidimos efectuar en mayo de 1992 una reorientación de la consulta del adolescente, haciéndola más eficiente, involucrando a todo el equipo de salud y en especial al adolescente, para que colabore en su ambulatorio y se proyecte a la comunidad. Después de un año de haber iniciado esta nueva concepción de la consulta y logrado resultados exitosos, es que presentamos un modelo práctico de atención al adolescente reseñando las etapas fundamentales de su organización, adaptada al programa nacional de atención integral de salud para adolescentes.
Para realizar una labor exitosa es importante efectuar un análisis previo de la situación de salud del adolescente en la entidad seleccionada y conocer los recursos existentes investigando los siguientes aspectos:
1. Censo de la población adolescente 10 a 19 años.
2. Morbilidad en este grupo de edad.
3. Mortalidad en este grupo de edad.
4. Potencialidades y limitaciones de la institución que asume la responsabilidad del programa.
5. Recursos técnicos y financieros intra y extra sectoriales.
6. Recursos humanos y materiales disponibles para la operatización del programa.
7. Relaciones inter-institucionales.
8. Grupos organizados de la comunidad.
1A- Censo de población adolescente:
En cualquier proyecto o programa de salud que se haga es primordial conocer el grupo poblacional objeto de las acciones que se planifican y en el caso específico de los adolescentes, la población de 10 a 19 años los subgrupos de 10 a 14 años y de 15 a 19 años y su distribución por sexos, en general se estima que los adolescentes representan el 21.5% de la población general en Venezuela, en una proporción hombre-mujer de 1:1.
1B- Morbilidad y mortalidad:
Aún cuando las causas de morbilidad y mortalidad en el grupo de 10 a 19 años son similares en todas las entidades federales, en algunas comunidades existen condiciones propias sociales, culturales, ambientales, etc, que debemos conocer para hacer una planificación efectiva, estableciendo prioridades de acción, para la población adolescente que se considere de alto riesgo. En el estado Lara las acciones más importantes son las dirigidas a la prevención y tratamiento de accidentes, suicidios, homicidios y enfermedades cardiovasculares. En los ambulatorios las primeras causas de consulta son problemas de escolaridad, psicológicos, odontológicos, oftalmológicos, ortopédicos y de ajuste social.
1C- Recursos humanos y materiales disponibles para operatizar el programa:
Es importante hacer una selección cuidadosa de aquellos
ambulatorios y hospitales en los cuales se piensa desarrollar la
consulta, ya que la experiencia piloto será luego modelo para la
expansión del programa cuidando siempre que el modelo operativo
involucre los establecimientos de tres niveles de atención que
garantice la referencia y contrareferencia segura del problema
del adolescente.
PRIMER NIVEL: | Ambulatorios Rurales II Ambulatorios Urbanos I y 11 |
SEGUNDO NIVEL: | Ambulatorios Urbanos II y III |
TERCER NIVEL: | Hospitales 1, 11, III y IV. |
Hecha esta selección se debe realizar el censo del equipo de
salud que labora en los establecimientos como personal medico,
personal de enfermería, personal de trabajo social y de otras
disciplinas. Debe realizarse un inventario de los recursos
físicos y materiales que incluyen ambiente adecuado, mobiliario,
equipo médico-quirúrgico como peso tallimetro, especulos,
equipo ORL, tensiometros, lámpara cuello de cisne, material para
citología, etc, además es necesario proveer la dotación de la
papelería adecuada (Historia Clínica, instrumentos de
registros, material educativo) y de las normas de atención
integral en salud del adolescente.
1D- Potencialidades y limitaciones de la institución que asume la responsabilidad:
Es necesario realizar un análisis minucioso de aquellos factores que pueden ayudarnos o crear obstáculos en el desarrollo del programa, factores que pueden actuar en algunos casos como potencialidades o limitaciones y son: Disposición y capacitación del equipo de salud para trabajar con adolescentes, recursos financieros para dotación de equipos y material médico quirúrgico, apoyo de la Dirección Regional de Salud y de la Coordinación Materno Infantil Regional y Nacional, participación de grupos organizados, accesibilidad de la consulta, apoyo de otras instituciones como universidad e iglesia, capacidad y nivel de respuesta de la organización implementada a las necesidades de los adolescentes.
1E- Relaciones inter-institucionales:
Es importante conocer otras instituciones que además del Ministerio de Sanidad, prestan atención al adolescente, como lo son el Ministerio de la Familia, Ministerio de Educación, Instituto Nacional del Menor, Instituto Nacional de Nutrición, Prevención del Delito, Ministerio de Justicia, Universidad Iglesia e Industrias Regionales, además de grupos organizados de la comunidad tanto adultos como juveniles, estableciendo contactos con el fin de hacerles conocer el programa y establecer la forma más adecuada de interacción con cada una de estas organizaciones, cuyos representantes se deben incluir en el comité regional ampliado de atención al adolescente, que además integra un comité operativo constituido por el equipo de salud encargado de la consulta de los diferentes centros de salud todos coordinados por el Gerente Regional de Salud Materno Infantil.
1F- Grupos organizados de la comunidad:
Mediante la motivación adecuada, se puede obtener cada vez más una efectiva y entusiasta participación de la comunidad en las acciones de salud que se llevan a cabo. Por esto es indispensable conocer los grupos organizados que ejercen un papel muy importante en la captación y participación de los adolescentes lo cual es esencial para la efectividad del programa. En nuestro estado tenemos la experiencia de una gran participación de los grupos religiosos, comités de salud. juntas de vecinos, quienes luego de conocer la esencia del programa nos han prestado todo su apoyo en su organización y ejecución.
Cumplidos los pasos anteriores, se procede a activar la Comisión Regional de Salud del adolescente que debe estar integrada por los miembros del equipo de salud y de otras instituciones que laboraran en el área, el comité se reunirá una vez al mes para analizar la ejecución y cumplimiento del programa y solucionar las dificultades que se presenten. Se debe así mismo programar tallares de adiestramiento en el programa de atención de salud integral del adolescente que contemple los siguientes tópicos: Normas y funciones, situación de salud del adolescente nacional y regional, psicología del adolescente, sexualidad Y salud reproductiva, drogadicción, adolescente transgresor, abordaje comunitario y cualquier otro tema de interés para el equipo de salud.
Cada centro de salud programa según sus necesidades y condiciones en cuanto a el horario y días de la consulta, la metodología para captación y las actividades dirigidas a prevención y tratamiento de los problemas de los adolescentes, además se debe cuidar que el personal de salud que tenga a su cargo esta consulta, sea un personal idóneo, preparado para desarrollar actitudes y aptitudes especiales que favorezcan el trabajo con adolescentes.
Los Centros de Salud seleccionados para la instalación del programa, deben reunir los siguientes parámetros:
a.- Centros que representen los tres niveles de atención para conformar un modelo operativo.
b.- Centros donde existan recursos humanos motivados para operatizar el programa.
c.- Centros dotados con el material médico y papelería necesaria.
Estos centros de salud seleccionados deben estar situados en diferentes sectores de una entidad geográfica y sanitaria, bien interrelacionados para que funcionen los niveles de referencia y contrareferencia, especialmente con los centros de mayor complejidad. De acuerdo al tipo de centro de salud seleccionado, la consulta estará a cargo de un médico pediatra, familiar o general con apoyo de un equipo interdisciplinario y que tenga entrenamiento en el área de atención al adolescente.
Implementacion de la atención integral en salud del adolescente en el estado Lara
La experiencia de atención en salud del adolescente se inicia en el estado Lara en el año 1991 en algunos ambulatorios urbanos del Distrito Sanitario N° 1 (Iribarren), con énfasis en el trábalo a nivel comunitario. A partir del mes de febrero de 1992, después de solicitar y recibir de la Dirección Materno Infantil, el adiestramiento y la asesoría adecuada nos organizamos con la normativa del Programa Atención Integral de Salud para el Adolescente reuniendo el esfuerzo de un grupo de trabajadores de salud integrado par pedíatras, psiquiatras, médicos familiares, médicos generales, gineco-obstetras, trabajadores sociales, enfermeras, auxiliares de enfermería y miembros de la comunidad organizada, siendo muy importante la participación de la Universidad Centrooccidental con el apoyo de médicos familiares, pediatras y estudiantes de medicina, estos últimos realizando una labor relevante a nivel comunitario.
Población objeto:
Para una mayor y mejor cobertura de atención se dispuso atender la población adolescente según la fase del proceso evolutivo puberal: La población de 10 a 14 anos en conjunto con el programa de atención al escolar, tanto en los servicios educativos como en los centros de salud y la población de 15 a 19 anos atendida en todos los ambulatorios seleccionados, bajo la coordinación general del gerente de salud responsable de la atención del niño y del adolescente.
Centros seleccionados.
Distrito Sanitario N° 1 (Iribarren)
PRIMER NIVEL
Ambulatorio Urbano I - San Jacinto
Ambulatorio Urbano II - Cerritos Blancos.
SEGUNDO NIVEL:
Ambulatorio Urbano III - Daniel Camejo Acosta
Ambulatorio Urbano III - Carucieña
TERCER NIVEL
Departamento de Pediatría del Hospital Tipo IV Antonio M.
Pineda.
Distrito No. 4 Jiménez
TERCER NIVEL
Hospital tipo 1: Baudilio Lara
Distrito No. 8: Palavecino
PRIMER NIVEL:
Ambulatorio Urbano I - Los Rastrojos
SECUNDO NIVEL
Ambulatorio Urbano III - Cabudare.
Los ambulatorios seleccionados se encuentran en diferentes etapas en relación con la atención al adolescente, ya que unos tienen experiencia de trabajo comunitario muy avanzado y otros han desarrollado una mejor atención a nivel de la consulta externa, en general se practico el siguiente plan de trabajo:
PRIMERA ETAPA: Sensibilización y adiestramiento del equipo de salud.
SEGUNDA ETAPA: Ejecución del programa.
TERCERA ETAPA: Evaluación.
Sensibilización y adiestramiento del equipo de salud:
Todo el personal de salud que labora en la atención del adolescente. recibió el taller de capacitación en atención integral de salud del adolescente dictado por la Dra. Irene Sáez García y miembros del equipo de la Dirección Materno Infantil y luego de iniciado el programa el taller se replicó esta vez dictado por los propios miembros del equipo de salud regional. En otro contexto y paralelamente se iniciaron las reuniones periódicas del Comité Técnico Regional donde se establecieron estrategias para la ejecución del programa tomando en cuenta el nivel operativo de cada ambulatorio.
Ejecución del programa:
1) Se cumplieron los pasos señalados en el apartado operatización del programa para conocer la situación de salud del adolescente y los recursos disponibles.
2) Se identificó las áreas de interés para los adolescentes.
3) Se establecieron prioridades de acción tomando en cuenta la problemática adolescente y se estudió la metodología adecuada para su abordaje.
4) Se identificaron a los líderes y promotores juveniles que actúan en acciones positivas a nivel de la comunidad.
5) Se dictaron charlas dirigidas a los adolescentes sobre el programa de atención integral al adolescente, haciendo notar que la selección de los temas son escogidos por los propios adolescentes y después de cada actividad se realiza un pos-test y una discusión de grupo para evaluar la captación de los mensajes.
6) Se realizaron dinámicas grupales, discusiones de grupo, conversaciones con apoyo visual y distribución de material educativo.
7) Se preparo en el ambulatorio un ambiente adecuado y se elabora el material de apoyo necesario.
8) Se incorporan adolescentes a las actividades comunitarias, a la captación de nuevos adolescentes especialmente de alto riesgo, y a las actividades del centro de salud donde con entrenamiento adecuado logran intervenir en áreas como consulta externa, sala de curas, recuperación de costos, farmacias, control de enfermedades diarreicas, etc.
9) Se elaboró un plan de otras de acciones futuras que se va llevando a cabo a medida que avanza el programa y entre estas acciones se encuentran las siguientes:
- Formación de mayor numero de agentes comunitarios y búsqueda de nuevos líderes juveniles.
- Realización de un censo con ayuda de los adolescentes en su propia comunidad.
- Organización de actividades para las adolescentes embarazadas como cursos de corte y costura, manualidades, elaboración de canastillas y cursos sobre tópicos de salud de la embarazada.
- Interacción estrecha con otros grupos de la comunidad como son: Grupos religiosos, deportivos, culturales, juntas de vecinos, etc.
- Orientación sobre el buen uso del tiempo libre: Grupos de lectura, teatrales deportivos, musicales, etc.
De evaluación
Se planifica un itinerario de evaluaciones periódicas tanto por el nivel central, Coordinación Materno Infantil Regional y por cada equipo en su propio ambulatorio, así como también por el Comité Técnico Regional. Esta evaluación se debe realizar de acuerdo a la ejecución de las actividades en cada ambulatorio, debiendo reunirse el equipo de salud regional cada mes para evaluar las actividades cumplidas y planificar las acciones futuras, haciendo los correctivos a que haya lugar, estas recomendaciones se deben hacer tomando en cuenta el nivel operacional de cada ambulatorio.
Por el equipo de salud:
- Captación de adolescentes de la propia comunidad y de las Instituciones educacionales.
- Educación para la salud entendido como un proceso continuo.
- Dinámicas grupales en autoestima, comunicación, asertividad, toma de decisiones dirigidas a la prevención de problemas.
- Atención integral al adolescente en la consulta.
- Interrelación amplia entre ambulatorio, comunidad y escuela.
- Formación de grupos juveniles en diferentes áreas.
- Sensibilización y motivación a la población objeto del programa, familia y comunidad.
Por los adolescentes:
- Actividades deportivas y culturales.
- Cursos de primeros auxilios y manualidades.
- Participación en actividades y tareas dentro del ambulatorio.
- Excursiones a sitios históricos y parques recreacionales.
- Captación de otros adolescentes de alto riesgo.
- Incorporación e integración en grupos deportivos, religiosos y culturales de danzas, teatro lectura, etc.
Esperamos que este trabado que resume las actividades desarrolladas por el equipo de salud del estado Lara sea de utilidad para otras personas e instituciones que tengan como objetivo coman atender adolescentes que merecen y necesitan un trato especial para la elaboración de medidas efectivas y permanentes que promuevan el fomento y preservación de la salud de quienes son el futuro del país.
1) Normas del Programa Atención Integral de Salud para el Adolescente. Dirección Materno Infantil, M.S.A.S/OPS/OMS. Marzo 1991. Caracas.
2) SAEZ, I. Los Adolescentes actuando por su salud. Publicación Dirección Materno Infantil. MSAS/OPS/OMS. Octubre 1992. Caracas
3) SAEZ, I. La Salud del adolescente y la acción en la comunidad. Publicación de la Dirección Materno Infantil MSAS/OPS/OMS. Sep. 1992. Caracas.
4) SAEZ I. El adolescente de alto riesgo y primeras causad de mortalidad. Publicación de la Dirección Materno Infantil. MSAS/OPS/OMS/UNICEF. Septiembre 1992. Caracas.
5) SAEZ I. Sexualidad en la adolescencia. Publicación de la Dirección Materno Infantil. MSAS/OPS/OMS/UNICEF. Sep. 1992. Caracas.
6) SILEO E. Aproximación al adolescente sano. Publicación de la Dirección Materno Infantil. MSAS/OPS/OMS/UNICEF. Agosto 1992. Caracas.
7) SAEZ I., Sileo E. Aproximación al adolescente enfermo. Publicación de la Dirección Materno Infantil. MSAS/OPS/OMS/UNICEF. Agosto 1992. Caracas.
8) Estadísticas de la Dirección Regional de Salud del Estado Lara. Año 1992.