Indice - Precedente - Siguiente


Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

Capitulo No 4: El Adolescente Transgresor

Introducción
Teorías sociológicas:
Teoría psico-social:
Prevalencia en Venezuela
Factores etiológicos
Factores biológicos
Aspectos bioquímicos hormonales y genéticos
Factores sociales
Relación padre - hijos
Personalidad y delincuencia
La escuela
Formación moral y ética
Características que definen los trastornos de conducta y conductores antisociales
Diagnostico
La exploración
Exploración social
Exploración medica
Estadísticas
Cuadro tipos de delitos discriminados por sexo, año 1990
Menores infractores asistidos en el Instituto Nacional del Menor Venezuela. 1991-1992
Porcentaje de menores infractores sobre la población total del país de acuerdo con las distintas fuentes de información 1991.
Tratamiento de trastorno de conducta y conducta antisocial
Conducta ante el adolescente transgresor
Ocupación del tiempo libre
Prevención
Formación integral
Información preventiva y formación cívica
Centro de prevención y tratamiento
Conclusión
Referencias bibliográficas

DR. WILFREDO MENDOZA
DR. ANTONIO LUCENA

Si te encuentras en una zona oscura y aprecias que comienza a emerger una luz, comprende que es lo que has buscado para salir de ese mundo de tinieblas, síguela que ella te llevara al paraíso que muchos han llegado y hay son modelos del planeta tierra.

Si te encuentras desesperado y en un lugar acorralado actúa de la siguiente manera:

1.- Cálmate
2.- Piensa con detenimiento
3.- Haz una buena evaluación de tu conducta
4.- Abre los ojos al mundo real y emprendas un nuevo camino que te llevará a donde has querido llegar y no mires hacia atrás.

"WILFREDO MENDOZA"

Introducción

El término de adolescente transgresor o de conducta delictiva, se refiere al menor de 18 años que comete actos contra las personas o la propiedad.

El articulo 86 de la Ley tutelar del menor define al infractor como "Quienes incurran en cualquier hecho sancionado por las leyes penales u ordenanzas policiales".

La percepción del problema de los menores transgresores de la ley es una causa de angustia no solo en la población general, sino también en aquellos que por la responsabilidad que les cabe en el mantenimiento del orden social se siente comprometido en su solución.

El fenómeno de la delincuencia juvenil es común en la sociedad Occidental contemporánea. y en algunas de ellas parece haber rebasado la capacidad que tienen los estados para resolverlos y se convierten periódicamente en temas de discusión pública donde se evalúa su grado de amenaza para la sociedad.

El adolescente transgresor es visto como un ser extraño que tiene características diferenciales propias lo que significa que sea excluido y aislado para su estudio y tratamiento, pues se considera su presencia como un fenómeno paralelo al hecho social o producto de algún morbo identificable y erradicable con el uso apropiado de determinadas técnicas.

En vista de la complejidad de elementos que influyen en el origen del Adolescente transgresor se han postulado teorías explicativas que intentan el abordaje del problema.

Teorías sociológicas:

- Teoría de la Anomia de Emile DURKHEIM.
- Teoría del Estigma o Etiquetamiento de E. LEMERT.

Teoría psico-social:

- Teoría de Interaccionismo Simbólico.

Prevalencia en Venezuela

Cuando un Adolescente presenta conducta antisocial, por lo general han iniciado sus actividades ilegales durante la niñez intermedia, pero no es hasta la edad de adolescente cuando se les hace comparecer ante las autoridades.

Hay diferencias en cuanto a la frecuencia y al tipo de conducta antisocial del adolescente en cuanto al sexo; es así que en adolescentes masculino es mayor en una proporción 5: 1 con respecto a las adolescentes femeninas.

Los actos delictivos cometidos por los muchachos son: robar, atracar, lesionar, injuriar, robos de automóviles, consumó y trafico de drogas. Las muchachas suelen cometer delitos como: Huir de su casa, consumo de drogas o entregarse a la prostitución.

La incidencia de conducta antisocial en el adolescente es mayor en los grupos sociales de bajos recursos y culturalmente deprivados y aumenta con la industrialización y la urbanización.

Tal como hay individuos que tienen el alto riesgo de adicción, también hay países que por su condición socio-económica, geopolítica y demográfica, tienen un gran riesgo de sufrir una alta incidencia de abuso de drogas.

Venezuela hoy tiene esa característica, la crisis social, económica y moral que actuamente sufre nuestro país es un factor que predispone al abuso.

Según la Cifra de Copre, el 82% de la población venezolana es pobre y el 20% ha llegado a niveles extremos de pobreza, condición que obviamente Impide al sano desarrollo del potencial individual y tiende a resultar en un concepto negativo y frustrado de si mismo y de la sociedad.

En estas condiciones la vida se torna algo desesperante y el Individuo fracasado de sus intentos de desarrollarse puede buscar escape en un placer artificial derivado del abuso de drogas.

Para el año 1990 mas del 50% de la población mundial tiene menos de 25 años. En América Latina la población comprendida entre 10 y 25 años constituye más del 26%.

En el año 1989 en Venezuela los delitos cometidos por menores constituyen el 5% del total nacional, lo que traduce que la conducta delictiva en el adolescente es bajo en comparación al adulto.

Se ha venido hablando de Adolescente Transgresor, pero debemos conocer o tener aproximaciones del origen de dicha conducta por lo cual se desarrollan.

Factores etiológicos

Se observa que hay una multifactorialidad en la etiología de la conducta antisocial del Adolescente, se observa una importante relación entre los factores biológicos y los adquiridos (socio-culturales y familiares).

En relación a los métodos de crianza se observa en los hogares de los Jóvenes delincuentes la presencia de actitudes autoritarias, solamente se dan órdenes al niño o adolescente, sin sentirse obligados a dar explicaciones del proceder, se usan con frecuencia medidas primitivas y enérgicas (castigo físico). Las conversaciones entre padres e hijos no son fructíferas, ya que el laven debe aceptar sin discusión lo que los padres consideran correcto. Por otro lado al no tomar en cuenta las ideas de los jóvenes ni sus opiniones, muchos hijos de padres autoritarios desarrollan una falta de confianza notoria y una baja autoestima, siendo incapaces de desenvolverse con la seguridad de actuar enferma independiente o de pensar por si mismo. Estos jóvenes tienen más posibilidades de sentirse rechazados que los hijos de padres flexibles. También tienen menos posibilidades de lograr un conciencia madura basado en modelos morales independientes y profundos, teniendo en lugar de ello, una conciencia débil y variable basado principalmente en las recompensas y castigos esternos.

Los padres que dejan hacer o que asumen una falsa actitud de igualitarismo tampoco proporciona el tipo de apoyo que los adolescentes necesitan en el mundo actual.

En la actualidad se hace necesario que los padres proporcionen a sus hijos modelos de comportamiento independientes, flexibles, realistas y exitosos estando consciente de que no existe una fórmula única para dominar los cambios de un mundo que evoluciona en forma tan precipitada.

Factores biológicos

En cuando a los factores biológicos encontramos estudios genéticos en los cuales se reporta cierta presencia de anormalidad del 47 xxy en la población general (Casey 1966).

Autores extranjeros han reportado una mayor incidencia de anomalías cromosómicas entre delincuentes del sexo masculino que en la población general, señalando que existe una relación inversa entre el número de cromosomas X excedentes y el coeficiente intelectual del individuo y una relación directa entre el aumento de la agresividad y el número de cromosomas excedentes.

Ruth Harris, en minuciosa revisión sobre las relaciones entre anormalidades electro-encefalográficas y la conducta agresiva y antisocial, informa que indudablemente existe un mayor porcentaje de trastornos de conductas, en niños con alteraciones electroencefalográficas que en niños que no las tienen. La conducta que se ha visto asociada con más frecuencia a la epilepsia temporal (MIFFIELD, 1961; OUNSTEL, 1969) es el tipo agresivo (34 a 36% de los casos). Algunos estudios de adultos agresivos han señalado la Incidencia elevada de actividad delta y disfunción electro-encefalográfica del lóbulo temporal lo que ha hecho que Willian (1969) sugiere que "el trastorno está en los mecanismos reticulares activantes o límbicos los cuales tienen sus proyecciones a la corteza temporal anterior y frontal".

Aspectos bioquímicos hormonales y genéticos

En la actualidad se conoce muy poco sobre la relación entre los neurotransmisores y el comportamiento humano; en animales si hay estudios que revelan esta relación, en especial sobre la dopomina, norepinefrina y serotonina (Alpert, 1981).

Coccaro en 1989, reporta asociación entre cantidades disminuidas de serotonina en el SNC y el comportamiento agresivo-compulsivo

Se han realizado estudios para observar los efectos de las hormonas en la conducta, en nuestra sociedad se observa que el hombre es más agresivo y, también que en algunas mujeres aumenta la agresividad en el período pre-mestrual.

Persky (1971), en una investigación sobre la relación entre los niveles plasmáticos de testosterona y agresión, reporta una correlación positiva. Es uno de los pocos estudios de la actividad hormonal en delincuentes juveniles.

Mattsson y Col (1080) encontraron que los criminales reincidentes en prisión tenían niveles de testosterona ligeramente mas altos que lo presentados por jóvenes normales.

A partir del año 1960 se ha hablado mucho sobre los marcadores genéticos para las tendencias antisociales sin embargo hay estudios que revelan elevada prevalencia de anormalidades del 47 xxy en población institucionalizada en relación a la población general, pero muchos otros no corroboran.

Factores sociales

Los factores sociales que intervienen en la génesis de la desadaptación social ha sido el centro de interés de las distintas fuentes científicas lo cual hace posible que exista una bibliografía extensa.

En 1970, Gustavo Domínguez y Col, encuentran que en 703 niños que habían ingresado a una institución del Consejo Venezolano del Niño en el lapso 1966-70 el 62, 27% lo hacia por desadaptación al hogar, el 52% de estos casos eran analfabetos y el ingreso familiar mensual era de 1. 000 Bs., el 27% tenia en su hogar un padrastro, el 22% de los casos la madre era el sostén económico del hogar y un 13% estaba obligado a contribuir con su trabajo a la manutención del mismo, el 75% de estos hogares se catalogó de disociados.

En una ponencia sobre "marginalidad en los menores con trastornos de conducta" encontramos que el 63, 47%, provenía de hogares inestables. A su vez, la estructura de estos hogares: en el 18, 72% los menores vivían solos con la madre, el 14, 97% con ambos padres, y el 37, 8% con los hermanos, el 18, 74% con otros familiares y el 3, 21% solo con el padre.

La disociación familiar es una constante entre antecedentes de menores con conducta disociada E. Nerón, señaló en su libro "El niño vagabundo", que G. Grunt, estudiando el archivo familiar de 69. 155 escolares, pudo establecer los grupos de comparación, uno de niños vagabundos y otro de niños normales y encontró que en el primer grupo, la disociación familiar es 6 veces más frecuente que en el segundo.

Relación padre - hijos

En un estudio realizado por Sheldon y Yeneck sobre las influencias familiares de los delincuentes indicó que los padres de los no delincuentes habían tratado mejor a sus hijos, que los padres de los delincuentes.

El método empleado por los padres de los muchachos delincuentes fue el castigo físico.

En general los padres de jóvenes delincuentes fueron menos afectuosos, más indiferentes y hostiles con sus hijos y le mostraron menos simpatía, afecto y calor humano.

En una investigación realizada en Nueva York se encontró que hablan tres factores relacionados con la probabilidad de que los jóvenes se volvieran delincuentes.

1.- Vigilancia descuidada o insuficiente de la madre ó el sustituto de la madre.
2.- Disciplina errática o excesivamente estricta.
3.- Falta de cohesión de la unidad familiar.

Personalidad y delincuencia

En un estudio de la estructura de la personalidad y motivaciones de los delincuentes, Healy y Bronner, compararon a cada adolescente delincuente con un hermano o una hermana de casi su misma edad que no eran delincuentes.

A pesar de tener los mismos padres y de que provenían del mismo medio social y cultural, los controles resultaron ser notoriamente diferentes en sus características de personalidad, actitudes y relaciones interpersonales.

Los análisis de las respuestas dadas a test proyectivos han indicado que en grupos, los delincuentes son desafiantes a la autoridad, ambivalentes respecto a la misma, que se hacen valer socialmente. Sienten resentimiento, hostilidad, desconfianza y son destructivos, impulsivos independientes y extrovertidos. Al mismo tiempo parecen dominarse mucho menos a sí mismos, no se someten fácilmente a la autoridad, son pocos convencionales en sus ideas y conductas, no son cooperativos y tienen menos miedo al fracaso y a la derrota.

La escuela

La escuela influye en la personalidad en desarrollo, tanto en los rasgos como en la formación de autoconcepto. Existen influencias directas de los maestros.

En vista de que a esta edad, se está en basca de modelos, los profesores ejercen gran influencia sobre los alumnos, sus personalidades resultan más importantes que sus conocimientos o sus capacidades de enseñanza. De esto se desprende que un profesor bien aceptado suele tener actitudes cálidas y de aceptación hacia sus alumnos, logrando con ello que los alumnos se motiven a trabajar mejor, y que acepten las reglas y ordenanzas de la escuela desarrollando así autoconceptos favorables y realistas.

Por el contrario, los profesores mal adaptados establecen un modelo de conducta desajustado que imitan muchos alumnos. Logrando enfrentamientos a la situación escolar y a los alumnos de tal forma que estos últimos se sienten inadecuados, están resentidos y tienen un egoísmo hacia los profesores y otras personas que representan la autoridad.

En vista que los éxitos o fracasos desempeñan un papel importante en el moldeamiento de la personalidad, las realizaciones académicas (ubicación en un curso ó sección, notas, promociones) son criterios que afectan los autoconceptos de los estudiantes.

Se necesita que los adolescentes realicen otras actividades que les permita disfrutar del tiempo fuera de actividades académicas: teatro, música, danza. aerobics, deporte, televisión, cine, pintura, etc.

Si el joven realiza estas actividades desarrollara su creatividad logrando una gran satisfacción personal, que tiene una influencia marcada sobre sus personalidades en desarrollo.

Formación moral y ética

En vista del incremento alarmante de la delincuencia juvenil, el interés por el estudio de sus causas, los correctivos y su prevención se han convertido en un punto de interés psicológico y sociológico.

En un principio se limitó solo a la edad adolescente no se considera a los niños ''delincuentes juveniles'' por mucho más que su conducta se desvíe de las normas aprobadas socialmente.

En los últimos 20 años, los estudios del desarrollo normal se han visto estimulados por las investigaciones que se han realizado sobre patrones predecibles del desarrollo moral durante la niñez.

Los trabados de los Glueck en la Universidad de Harvard, para determinar a que se debe la delincuencia juvenil muestran dos descubrimientos importantes:

1.- La delincuencia juvenil es una continuación de un patrón de conducta antisocial que tiene su origen en la niñez. Ya a los 2 ó 3 años es posible detectar si un niño será delincuente.

2.- Existe una relación estrecha entre la delincuencia juvenil y el ambiente, sobre todo el del hogar.

Características que definen los trastornos de conducta y conductores antisociales

Se deben cumplir por lo menos 3 de los siguientes conductas (según DSM III R).

1.- Robo sin enfrentamiento con la víctima en más de una ocasión (incluyendo las falsificación).
2.- Fuga del hogar por las noches (por lo menos dos veces).
3.- Mentiras frecuentes.
4.- Provocación deliberadas de incendios.
5.- Frecuentes ausencias a las escuelas.
6.- Violación de la propiedad privada (casa, coche).
7.- Destrucción intencional de la propiedad ajena.
8.- Crueldad física con los animales.
9.- Violación sexual.
10.- Empleo de armas en más de una ocasión.
11.- Frecuente involucración en peleas.
12. - Robo con enfrentamiento de la víctima (ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión).
13.- Crueldad física con la gente.

De los anteriores Item, hay 4 (2 - 3 - 5- y 8) que pueden definir un trastorno de conducta, sin que signifique una actitud antisocial, y lo que pudiese reflejar es una alteración orgánica o una disfunción familiar.

Diagnostico

El diagnóstico es realizado por diferentes especialistas y cada uno con su propia metodología, logrando valorar al joven en las diferentes áreas del desarrollo.

La exploración

La elabora en base a entrevistas individuales, grupo familiar, pasando una batería de test psicométricos y no psicométricos. Con todo ello explora las diferentes áreas del desarrollo haciendo énfasis en el área efectiva y familiar, donde se aprecia la ausencia o presencia de sentimientos de culpa y las defensas psicológicas que utiliza.

Se realiza una profundización de la dinámica familiar, los vínculos efectivos y las posibles áreas de conflicto significativos.

Exploración social

Se hace una exploración del grupo familiar con el fin de conocer la causa fundamental de la desadaptación social y las circunstancias que pueden dificultar su adaptación: Conocer como se desenvuelve el joven socialmente y como es visto por la comunidad.

Exploración medica

El médico debe evaluar de una manera integral, este examen abarca el estado de salud física, el grado de madurez alcanzado y la salud mental y emocional del adolescente.

Estadísticas

Investigaciones realizadas por I.N.A.M., suministradas por la P.T.J. ( 1990) han permitido demostrar que la mayoría de los delitos son contra la propiedad privada que contra las personas.

Cuadro tipos de delitos discriminados por sexo, año 1990

TIPOS DE DELITOS M F TOTAL %
1 Delitos contra la propiedad 7.200 302 7.502 61.6
2.- Delitos contra personas 2.395 129 2.524 20.77
3.- Tenencia y tráfico de drogas 737 80 817 6.71
4.- Otros 594 102 696 5.72
5.- Violaciones 515 05 520 4,20
6.- Porte ilícito de armas 85 05 90 0.74
TOTAL 11.526 623 11.149 99.9


Se aprecia en el cuadro presentado que las infracciones más comunes cometidos por los menores corresponden a los delitos contra la propiedad especialmente por adolescentes masculinos, siguiendo en frecuencia las infracciones por delitos contra las personas y luego tenencia y tráfico de drogas.

Menores infractores asistidos en el Instituto Nacional del Menor Venezuela. 1991-1992

TIPO DE INFRACCION 1991 1992
HURTOS 3.837 4.280
DEAMBULISMO 3.176 2.918
LESIONES PERSONALES 1.442 1.628
TRASTORNOS DE CONDUCTAS 1.067 1.179
TENENCIA DE DROGAS 953 1.378
FUGAS DEL HOGAR 1.136 1.140
HOMICIDIOS 722 952
VIOLACIONES 646 739
DESTRUCCION DE LA PROPIEDAD 521 1.030


Fuente: O.C.E.I. I.N.A.M. (1993)

Véase en este cuadro como van en aumento todos los tipos de infracciones de un año a otro.

Porcentaje de menores infractores sobre la población total del país de acuerdo con las distintas fuentes de información 1991.

TIPO DE FUENTE TOTAL D'EDELITOS
INFORMADOS
% SOBRE LA POBLACION
TOTAL DEL PAIS
1.- Informe de P.T.J.
a I.N.A.M.
12.149 0.06
2.- Informe de P.T.J.
a Fiscalía
122.596 0.6
3.- Informe de Tribunal
a Fiscalía
72.764 0.3


Se puede observar en este cuadro que los casos reportados al I.N.A.M. es muy bajo con respecto a los reportados a Fiscalía y a Tribunales.

Tratamiento de trastorno de conducta y conducta antisocial

Para iniciar un tratamiento adecuado el adolescente debe ser evaluado de una manera integral por un equipo de especialistas, luego de dicha evaluación se realizara la conducta mas acorde para ayudar al adolescente a salir del problema.

Conducta ante el adolescente transgresor

Terapia individual

Esta terapia va a depender de la evaluación realizada por el especialista y el enfoque que el quiere llevar dependiendo de su experiencia. El fin de esta terapia es que el adolescente realice una buena introspección (visualiza su problema) y buscar soluciones a corto y a mediano plazo.

Terapia grupal:

Para realizar esta terapia el especialista ha escogido un adolescente y lo coloca en un grupo organizado; el objetivo de esta terapia, es que el adolescente sienta seguridad en el grupo, se compartan experiencias y se solidifique el apoyo cuando se trabaja equipo.

Orientación familiar

El objetivo fundamental es que el grupo familiar visualice el problema por el cual está pasando el adolescente y que se revisen las normas, los métodos disciplinarios, la comunicación de cada uno de sus miembros y respetar la opinión de cada miembro pero, realizando una visualización clara del problema y que cada uno contribuya a su solución.

Atención pedagógica

Este tipo de atención se puede realizar desde 2 puntos de vistas:

1.- Instituto Abierto (escuela regular)
2.- Instituto Cerrado (I.N.A.M.)

Esto va a depender del criterio del personal especializado que evalúa al adolescente. El objetivo primordial es que el adolescente culmine su educación formal paralelo a su entrenamiento laboral.

Formación vocacional y laboral

Para que se visualice y el adolescente se fortalezca y sienta que es apreciado por su comunidad debe realizar una actividad laboral ya que anteriormente esta actividad no la realizaba.

Para que sea efectivo el entrenamiento laboral debe cumplir con los siguientes requisitos:

1.- Utilidad: Debe tener un fin, una aplicabilidad, un valor estimable para el adolescente.
2.- Participativo: Que se sienta partícipe, como un sujeto activo en el proceso.
3.- Conocimiento de economía y administración: capacitado para racionalizar los recursos.
4.- Autofinanciamiento: lo compromete como productor y le ofrece la seguridad de que el esfuerzo rinde beneficios.

Ocupación del tiempo libre

Se debe orientar al adolescente a realizar una actividad deportiva o cultural. para así explorar sus actitudes hacia determinada actividad y lograr con ello un desarrollo personal armónico.

Dentro de las instituciones re-educativas que atienden a estos Jóvenes con problemas, la actividad recreativa constituye un elemento importante en el proceso re-educativo.

Entre los deportes a realizar se citan: beisball, boleiball, gimnasta, atletismo y actividades culturales (teatro, literatura, visita a muscos, parques).

Terapia farmacologica

Esta ha de realizarse dependiendo de los resultados que arroje la evaluación realizada por el especialista, quien es el que determinará que el tratamiento es el mas acorde a la situación del adolescente.

Prevención

En Venezuela la prevención del delito es prioritario dada las condiciones demográficas de nuestra población donde los grupos etarios infanto juvenil son predominantes. Para 1991 se calcula una población aproximada de 20. 226. 277 siendo menores de edad 9. 348. 992.

El incremento de las infracciones en menores de edad ha sido notoria y alarmante, pues han sido utilizados por las pandillas de adultos para cometer fechorías debido a que la ley los ampara por el Statutos de menores.

En Venezuela existen organismos públicos y privados que se encargan de la prevención.

El l.N.A.M., cuenta con un programa de prevención, el cual consta de los siguientes recursos:

1.- Centro de Atención Comunitaria.
2.- Colonias y campamentos vocacionales.
3.- Jardines de infancia.
4.- Casa del niño trabajador.
5.- Ayuda juvenil.

La Dirección de Prevención del Delito del Ministerio de Justicia desarrolla a nivel nacional los siguientes programas:

- Prevención en la educación:

Su objetivo es crear en el alumno una actitud de rechazo a las conductas delictivas, a troves del conocimiento de las implicaciones que ellos conllevan.

Promocionar en el alumno la necesidad de respetar las normas sociales para evitar sanciones morales, sociales o penales.

Integrarlo plenamente a su comunidad.

- Prevención en la Comunidad:

Su objetivo fundamental es concientizar a los integrantes de las organizaciones de base, grupo de desarrollo social, Instituciones publicas y privadas a la comunidad en general, acerca de la necesidad de implementar acciones de prevención de la delincuencia en la comunidad.

Formación integral

Consiste en coordinar actividades de tipo cultural, deportivo, recreativa, de orientación y formación para el trabajo dirigido a jóvenes y adultos.

Información preventiva y formación cívica

El objetivo es proveer a la comunidad en general de orientación sobre la prevención de la delincuencia a través de los medios de comunicación social.

Centro de prevención y tratamiento

Su finalidad es prevenir y tratar el consumo de drogas de los adolescentes, adultos, sus familiares y a la comunidad en general.

Lo importante de todos estos programas es que se logra la participación de los jóvenes y de todo el personal especializado.

Se debe integrar a niños y Jóvenes a través de la familia, comunidad, grupos organizados, escuelas, entrenamiento vocacional a través de las organizaciones voluntarias. Todo con mira a la acción del individuo, a la familia, a la educación y los medios de comunicación.

Conclusión

La política social de los gobiernos debe encaminarse hacia la reducción de la institucionalización dando mayores oportunidades para la educación, evaluando los programas establecidos y mostrando resultados a través de trabados estadísticos. Por último, recordar que hace falta legislar en forma adecuada cuando se trata de jóvenes teniendo como meta el desarrollo armonioso de este grupo etario en una sociedad justa. (Molina Duarte, 1992).

Referencias bibliográficas

ADRIAN V. Crisis Económica. Imágenes de Identidad deseada y stress XXV N 70. Enero-Junio. 1990.

ALAMOS L., GEORGE M. Estudio Clínico y descriptivo de los niños adolescentes re tomados del exilio y atendidos en la Institución PIDDE Revista Niños vol. XXIV N' 69. Julio-Diciembre. 1989.

ALONSO S. Temas de Psiquiatría infantil Vol. 2. La Disolución de la Pareja 1990.

ARAY J. Momentos Psicoanalíticos. Monte Avila. 1991.

BANDEER R., GRINDER J.: SATIR V. Como Superarse a través de la familia. Ediciones Diana. S.A. México. 1984.

BELLO L. Y COL. Desorden de conducta antisocial del adolescente. Barquisimeto. 1992.

CASTILLO I. Crisis de adolescencia mito o realidad. Revista Niños Vol. XX N° 60 Enero-Junio. 1986.

CARBALLEDA A. La Farmacodependencia en América Latina. Su abordaje desde la atención primaria de salud. O.P.S. 1991.

COHEN R. El Adolescente y su crisis Revista Niños vol. XXII N. 64 Enero-Junio. 1987.

GEORGE L. JR. Y COL. suicidio en adolescentes medicina de Hospital. Mundo Médico. S.A. 1992.

GONZALEZ F., CONTRERAS R., A. Urgencias Psiquiátricas. Mérida. Venezuela. 1992.

HERRERA J. El Adolescente y sus problemas. Ediciones Funda Educo. Barquisimeto. 1990.

INFORME DE UN GRUPO DE ESTUDIO DE LA O.M.S. N° 616. Juventud y la Droga. Ginebra. 1973.

MINUCHIN S. Familia y Terapia Familiar Granica Editor S.A. Barcelona. 1977.

MONTERO N. El Adolescente Transgresor y sus características, Revista Niños. Vol XXVI N° 72. Enero-Julio. 1991.

NUCETTE E. Prevención del suicidio en Adolescentes. Revista Niños . Vol. XXIII N° 67. Julio-Diciembre. 1988.

SAEZ I. La Salud del Adolescente y la Acción en la Comunidad. Caracas. 1992.

SAEZ I. El Adolescente de Alto Riesgo y Primera causa de Mortalidad. Caracas. Venezuela. Octubre. 1992.

SILVA C. Terapia Familiar. Mérida. 1991

POLICIA TECNICA JUDICIAL. 1992. Libro de Registro de Delitos. Región Centro Occidental. Barquisimeto.


Indice - Precedente - Siguiente