Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE


Anexo 13 - El marco lógico


Marco lógico (matriz de planificación del Proyecto-MPP)

Un equipo interdisciplinario que efectúe una descripción a fondo de una cadena agro-alimenticia será capaz de identificarlos problemas prioritarios en cada componente del sistema (ver Capitulo 5), y con éstos, establecer objetivos que conducirán a un perfil de proyecto (ver Anexo 12). Ya que la mayoría de las personas tienen poca experiencia en la redacción de proyectos o perfiles de proyectos, existe la necesidad de un método para determinar si el perfil de proyecto está concebido lógicamente o no. El formato de marco lógico es una valiosa herramienta que hace justamente eso.

El Marco Lógico (Rosenberg & Posner, 1979) fué desarrollado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional como una herramienta para ayudar a conceptualizar un proyecto y analizar sus premisas. Desde el desarrollo del Marco Lógico, éste ha sido adoptado, con varias adaptaciones (GTZ, 1983), por un gran número de organizaciones bilaterales e internacionales de desarrollo. El Marco Lógico ha sido extremadamente valioso para el diseño, ejecución, monitoría y evaluación de proyectos.

Como se vió en la preparación del perfil de proyecto, hay una interrelación lógica entre el Problema total, la Meta, el Objetivo Especifico, los Resultados Esperados, y las Actividades. El Marco Lógico facilita un análisis de estas interrelaciones y sus relaciones con el ambiente que las rodea.

A partir del análisis del perfil de proyecto (ver Anexo 12), es evidente que hay una intercalación lógica, así:

Meta

­

Objetivo específico,

­

Resultados esperados

­

Actividades

Sin embargo, los proyectos no pueden ser considerados de forma aislada ya que están afectados de una forma u otra por el ambiente que los rodea, la gente, las instituciones, la política, el clima y otros. Ya que la mayoría de estos factores externos están fuera del control del proyecto, se deben establecer ciertas premisas. Algunas premisas pueden derivarse del Arbol de Objetivos. Dadas estas premisas, la siguiente es una representación gráfica más realista:

Las premisas deben ser redactadas como una condición positiva (la política agrícola se cambiará para favorecer los cultivos de frutas; los agricultores tendrán acceso al crédito). Sólo se deben incluir premisas importantes que puedan efectivamente ocurrir. Se deben evitar aquellas que definitivamente ocurrirán o definitivamente no occurrirán.

Si las premisas relacionadas con las actividades a ser implementadas son correctas, entonces se alcanzarán el nivel superior siguiente, los resultados esperados. Igualmente, si las premisas correspondientes a los resultados esperados son correctas, se alcanzará entonces el objetivo específico. Finalmente, si las premisas que corresponden al objetivo específico son correctas, entonces la meta final será alcanzada. Las premisas correspondientes a la meta, sostendrán la meta por un largo período cuando éste se alcanza. Esto demuestra la lógica vertical contenida en el Marco Lógico.

Pero ¿cómo sabe uno si han alcanzado el nivel superior siguiente o no?

Para responder esta pregunta el Marco Lógico incluye Indicadores Objetivamente Verificables (IOVs). Estos IOVs especifican la evidencia que le dirá si un resultado esperado, objetivo específico, o meta han sido alcanzados. Ellos definen los grupos meta y de soporte (¿quién?); cuantifican (¿cuánto?); cualifican (¿qué tan bien?); fijan tiempos (¿para cuándo?); y determinan la localidad (¿dónde?). Como ejemplo:

Indicador:

pequeños agricultores aumentan rendimientos de cultivo

Cuantifica:

300 agricultores con menos de 2,5 ha. cada uno aumentan la producción en un 25%

Cualifica:

calidad del producto igual o mejor que la cosecha de 1988

Marco de tiempo:

julio 1988 a diciembre 1989

Localidad:

Distrito Agrícola Sureste

Los detalles en los indicadores permiten medir hasta qué punto se han alcanzado los objetivos. Así, estos proporcionan una base para la monitoría y la evaluación. Para ser objetivamente verificables, los IOVs deben permitir a diferentes personas que usan el mismo proceso de medida para obtener independientemente los mismos resultados. Insertado dentro de la matriz, el Marco Lógico continúa expandiéndose como sigue:

Al utilizar los indicadores, hay que identificar una fuente de información para verificar cada indicador. En otras palabras, ¿cuál es la evidencia de que los objetivos han sido alcanzados? En el Marco Lógico, esta columna aparece como los Medios (fuente) de Verificación (MOVs). Los MOVs deben identificar: ¿qué información recoger? ¿en qué forma? ¿quién la recolectará? y ¿con qué frecuencia? Algunas preguntas a ser planteadas al seleccionar las fuentes de información son:

· ¿Se puede obtener la información regularmente?
· ¿Es confiable la información?
· ¿Está el costo de recolectar la información dentro del presupuesto?
· ¿Hay personas disponibles para recoger la información?

Si no hay fuentes confiables para verificar el indicador, entonces se deben encontrar otros indicadores verifica bies.

Al agregar la columna para MOVs el Marco Lógico se completa como se muestra más adelante. Las relaciones indicadas por las flechas son la lógica del marco. Es importante señalar que las premisas están fuera del control del proyecto pero influyen en sus resultados.

Al Marco Lógico se refiere algunas veces como la matriz de planificación del proyecto, y proporciona un resumen del proyecto en un formato de una o dos páginas:

· La Meta/Objetivo específico responde a la pregunta de por qué está siendo propuesto un proyecto.

· Los Resultados esperados dice que se espera que el proyecto alcance.

· Las Actividades especifican como el proyecto va a llevar a cabo los resultados esperados.

· Las Premisas identifican cuáles factores externos son cruciales para el éxito del proyecto.

· Los IVOs especifican cómo se puede determinar el éxito del proyecto.

· Los MOVs identifican dónde se puede encontrar la información requerida para evaluar el éxito del proyecto.

Una vez que el proyecto ha sido introducido al Marco Lógico y analizado por su consistencia lógica, este puede ser considerado aceptable para presentarlo a potenciales donantes. El siguiente ejemplo es el proyecto de papaya en Barbados (Anexo 12, Perfil #1) colocado en un formato de Marco Lógico.

Marco lógico (matriz de planificación del Proyecto-MPP)

Titulo del Proyecto: Desarrollo institucional para la producción de frutas
País: Barbados
Duración estimada del proyecto: 18 meses
Fecha de preparación de MPP: 9 septiembre, 1989

Resumen de Objetivos/Actividades

Indicadores Objetivamente Verificables

Medios/Fuente de Verificación

Premisas Importantes

Meta: Incrementar la oferta interna y las exportaciones de fruta de buena calidad de Barbados.

La producción nacional y las exportaciones de papaya y otras dos frutas prioritarias serán aumentadas en un 10% entre julio 1989 y julio 1992.

1. Estadísticas de producción nacional del Ministerio de Agricultura.
2. Estadísticas de exportaciones del Ministerio de Comercio.

1. Los precios del mercado permanecerán favorables.
2. Se instalará infraestructura de mercadeo satisfactorio.

Objetivos específicos: Mejorar los servicios de producción y de mercadeo disponibles para los productores de frutas en Barbados.

1. Incrementos anuales en el número de agricultores que cultivan frutas a escala comercial en Barbados.
2. Estructura institucional mejorada para servicios de crédito, asistencia técnica, investigación, viveros, y distribución de insumos agrícolas.

1. Encuesta anual de agricultores del Ministerio de Agricultura.
2. Comparación de los organigramas y número de empleados en divisiones clave del Ministerio de Agricultura cada año: 1989,1990,1991,1992.
3. Presupuestos anuales del Ministerio de Agricultura.

1. La política agrícola será modificada en favor de los cultivos de frutas.
2. Los fruticultores tendrán acceso a crédito y asistencia técnica.

Resultados esperados:
1 Material de siembra mejorado disponible.
2. Investigación establecida.
3. Paquetes técnicos para papaya y otras frutas.
4. Mecanismo efectivo para la producción y distribución de material de siembra.
5. Personal de¡ M. de Ag. bien capacitado.
6. Sistema efectivo para la distribución de insumos agrícolas y material de siembra.

1 Un mayor número de agricultores recibe material de siembra mejorado.
2. Nueva estructura de investigación y personal completo en operación.
3. Un paquete técnico publicado cada año 1990-1992.
4. Igual al # 1.
5. Notable incremento en la productividad de¡ personal de¡ M. de Ag. en investigación y en los viveros.
6. Tres organizaciones de agricultores con centros de suministro de insumos y material de siembra.

1 Entrevistas con agricultores.
2. Presupuesto e informes anuales de¡ M. de Ag.
3. Documentos publicados.
4. Entrevistas con agricultores.
5. Evaluaciones periódicas de miembros de¡ personal.
6. Informes anuales de cada organización de agricultores, documentando el volumen de ventas a través de almacenes de insumos.

1 M. de Ag. debe establacer un orden de prioridad en cultivos y facilitar importaciones de material de siembra.
2. M. de Ag. reestructura las divisiones de investigación / extensión.
3. M. de Ag. contrata un especialista en artes gráficas.
4. Agentes de extensión coordinarán estrechamente con organizaciones de agricultores.
5. Personal adicional necesario será contratado.
6. Proyecto complementario para
reforzar organizaciones de agricultores será financiado.

Actividades:
1. Importar/ reproducir variedades mejoradas de frutas.
2. Investigación y validación de producción/post-cosecha.
3. Preparar /distribuir paquetes técnicos.
4. Establecer viveros libres de plagas/enfermedades.
5. Entrenar personal de M. de Ag. en técnicas apropiadas para la producción de material de siembra.
6. Desarrollar programa de distribución a través de organizaciones de agricultores para insumos agrícolas y materiales de
siembra.

1. Costo de materiales y transporte - $3000.
2. Costo de insumos - $6000; asistencia técnica - $20,000.
3. Publicaciones - $20,000.
4. Equipo - $45,000; materiales - $75,000.
5. Asistencia técnica - $25,000; viáticos - $8000; materiales - $7000.
6. Capacitación - $9000; costos de viaje - $6000; materiales - $5000. Total: $229,000

1. Comprobantes.
2. Comprobantes, contratos.
3. Comprobantes, contratos.
4. Comprobantes.
5. Contratos, comprobantes.
6. Comprobantes.

1. Material de siembra puede ser importado.
2. Personal adecuado de¡ M. de Ag. será asignado a investigación.
3. Recursos suficientes para contratar consultores y servicios editoriales.
4. Completo apoyo de¡ M. de Ag., asignación de tierras y personal.
5. Participación activa de¡ personal del M. de Ag. en capacitación.
6. Administradores de tiempo completo trabajando con tres organizaciones de agricultores.


PÁGINA PRECEDENTE INICÌO DE PÁGINA