Indice - Precedente - Siguiente
Adiestramiento de los Agricultores
Introducción
Comunicación Intercultural
"Visitas a la finca y el diagnóstico de problemas"
"Demostraciones en la finca"
"Pasadías"
"Medios de comunicación en masa"
ADIESTRAMIENTO DE AGRICULTORES
El adiestramiento de los agricultores es el tipo de educación que muchas veces se efectúa fuera de las instituciones formales de aprendizaje. Difiere de la educación en las escuelas porque está dirigida hacia el aprendizaje de adultos.
Los aprendices adultos se distinguen de los aprendices Juveniles en cuatro aspectos importantes. El concepto del yo del niño se caracteriza por la dependencia, mientras que los adultos tienen un sentido de auto-dirección y suficiencia en la mayoría de los aspectos de su vida. Los adultos muestran una tendencia a resentir a los educadores que no toman este hecho en cuenta. No agradecen que se les hable como si fueran inferiores ni agradecen el tener que restringir su autonomía en formas que acarreen falta de respeto. Ya que la mayoría de las situaciones de aprendizaje son de carácter pedagógico, o están dirigidas a los niños, los adultos afrontan a menudo el adiestramiento esperando quizás ser tratados como niños, recibiendo orientación específica durante cada paso. Cuando eventualmente descubren que son capaces de dirigir su propio aprendizaje, los adultos sienten que surge en ellos una fuerte motivación para encargarse de sus propias metas educacionales.
Un segundo aspecto de la educación de adultos relevante también al adiestramiento agrícola, lo es la motivación para aprender. En el aprendizaje pedagógico, los maestros deciden el contenido que se le va a brindar a los estudiantes, al igual que cómo y cuándo se ha de efectuar el aprendizaje. Por otra parte, los adultos comienzan sus nuevas empresas de aprendizaje con algunas ideas de lo que han de obtener durante todo el proceso. Es necesario que los agentes de extensión descubran qué es lo que quiere aprender el agricultor. Esto puede parecer un paso natural y quizás parezca no merecer énfasis. Sin embargo, el no acomodar los intereses de los agricultores es una falla común. A menudo, los agentes de extensión asumen el papel del maestro y toman la decisión por el agricultor en cuanto a lo que éste necesita aprender. La falla de este enfoque es que el agricultor puede mostrar algún tipo de resistencia. Las decisiones en cuanto al contenido y al método de adiestramiento deben ser responsabilidad compartida por los agricultores y los agentes de extensión. El propósito coman que emerge de tales selecciones conduce a un sentido de cooperación necesaria para que se pueda llevar a cabo el aprendizaje. Es muy importante que haya un espíritu de cooperación en el aprendizaje adulto ya que ésto permite que se pueda compartir el conocimiento y destrezas útiles que los adultos han traído consigo a la nueva situación de aprendizaje. Los niños tienen menos experiencia para ofrecer. Sus actividades en el salón de clase se caracterizan por modos de comunicación unilateral, instrucciones, lecturas asignadas y por presentaciones audiovisuales. Por otro lado, la experiencia previa de los aprendices adultos es crucial al aprendizaje adulto. Por lo tanto, se diseñan actividades como la discusión, actuación, y práctica de destrezas que usen esa experiencia como fundamento para aprendizaje futuro. Se les pide a los agricultores de grano que usen su conocimiento Intimo de las variaciones en el clima por temporadas para ayudar a planificar un patrón de rotación de cosechas que se pueda adaptar a las condiciones locales. Los ganaderos dependen de su experiencia con las dificultades al solicitar forrajes al momento de escoger para diseñar la ración nutricional para una manada de gallinas ponedoras.
La última característica de los aprendices adultos que les separa de los niños tiene que ver con su perspectiva de tiempo y cómo afecta su orientación en cuanto al adiestramiento en general. Los niños (y muchos educadores) ven la pedagogía como una preparación para el futuro. Su enfoque es el niño. La graduación constituye el momento cuando el aprendizaje comienza a ser aplicado. Por otra parte, el aprendizaje adulto se basa en el principio de que toda experiencia contribuye a un proceso de aprendizaje que no termina con la culminación de un evento de adiestramiento, sino que continúa durante toda la vida del adulto. Mientras que la pedagogía implica una agrupación y clasificación de la información en temas a estudiarse ahora para usarse "algún día", la educación de adultos fomenta el aprendizaje por medio del trabajo inmediato con los problemas actuales. Por ejemplo, las sesiones de adiestramiento de agricultores girarán más alrededor de los métodos de abonar en vez de enfatizar la química, o en la inmunización en vez de la microbiología. Aunque los elementos de los temas más abarcadores forman parte de cada caso, la inmediación de la aplicación es el factor determinante en la selección del contenido actual del adiestramiento.
El adiestramiento de adultos no se practica mucho en los servicios de extensión predominantes en el mundo subdesarrollado. A menudo, a los pequeños agricultores en los países del Tercer Mundo se les dice lo que está bien ( " técnicas modernas " ) y lo que está mal ("prácticas tradicionales"), qué sembrar (muchas veces, cosechas lucrativas), y dónde y cuándo llevar sus productos al mercado. Este enfoque de extensión fomenta la dependencia en los artículos y el consejo experto externo (concepto del ser). Le niega a los agricultores la alternativa de lo que quieren aprender (motivación). No enfoca la necesidad más inmediata del agricultor del Tercer Mundo de cosechar más alimentos para su familia (perspectiva de tiempo). Tampoco toma en cuenta la experiencia acumulada del agricultor en cuanto al medio ambiente donde se siembran sus cosechas. El medio ambiente en el que vive el agricultor del Tercer Mundo está muchas veces dominado por las incertidumbres del tiempo, las alimañas, enfermedades y fluctuaciones en el precio. La agricultura en este medio ambiente está colmada de riesgos. Dada la alternativa que se le brinda al agricultor en un sistema de adiestramiento agrícola basado en los principios de aprendizaje adulto, el agricultor debe evitar tantos riesgos como pueda. La tarea del agente de extensión es la de ayudar al agricultor a aminorar los riesgos en cuanto sea posible mediante una selección sensible de los métodos de adiestramiento y mediante la presentación sensible de innovaciones que sean adecuadas al tipo y escala de agricultura.
Hay varias formas de lograr esta meta. Quizás la más importante es la de tratar de asegurar el éxito fomentando únicamente las innovaciones cuyos resultados han sido probado _ minuciosamente bajo condiciones locales. Los agentes de extensión muchas veces sucumben a la tentación de fomentar antes de probar. Esto puede resultar en el fracaso de la práctica y en una desastrosa pérdida de credibilidad entre los agricultores. La importancia de evaluar el éxito de cambios específicos que se han propuesto es crucial.
Otra forma de disminuir los riesgos agrícolas es la de cronometrar la secuencia de las innovaciones. Algunos cambios se prestan a promoción más temprana que otros. Los que se asimilan fácilmente en las prácticas actuales acarrean riesgos más bajos que los que están más desasociados de la regla. Ejemplos de éstos lo serían las innovaciones que no requieren un cambio radical en la dieta o un cambio detrimental en las tareas que se le han asignado a los hombres y mujeres en la fuerza laboral; las que evitarían readiestramiento considerable; o, las que no acarrearían una realineación del ciclo agrícola regular. Las innovaciones más baratas (por ejemplo, la puntualidad, selección de semillas o mejores técnicas de espaciamiento) son preferidas. En los casos en los que se requieren los artículos de lucro, se reduce el riesgo si éstos están asequibles a toda clase de agricultor. Finalmente, los agentes de extensión pueden fomentar la credibilidad introduciendo primeramente las innovaciones que tienen un reembolso inmediato en lugar de las que tienen resultados a largo plazo (por ejemplo, variación de la ración alimenticia en vez de entrecruzar).
Algunas veces, es más fácil fomentar un grupo de innovaciones en vez de una sola innovación, porque los resultados de un grupo que se haya probado bien son a menudo mucho más dramáticos. El enfoque de este tipo es favorecido también por los planificadores nacionales de los servicios de extensión ya que es visto como un uso más eficiente de la limitada mano de obra de extensión. Una gran falla de esta técnica es que si el grupo fracasa, los agricultores pueden creer que todas las prácticas individuales son poco productivas. También, se necesita mayor investigación y evaluación para adaptar el grupo a las condiciones locales que lo que se necesita para una sola innovación. Un grupo puede ser más costoso ya que se introducen varios cambios a la vez haciéndolo inaccesible a los agricultores con escasos recursos monetarios. (Observe que también puede designarse un grupo que no incluya artículos lucrativos). Finalmente, los elementos de un grupo pueden estar tan íntimamente relacionados que si un solo artículo no está asequible o si se abandona accidentalmente un componente, el grupo completo puede fracasar.
Es común que los agentes de extensión, estén trabajando con un grupo o con innovaciones individuales, exageren sobre los beneficios de una práctica nueva. Se deben intentar hacer recomendaciones conservadoras. Las sugerencias incluyen: estimados más bajos de producción para explicar los facturen incidentales o el poco empleo de las nuevas prácticas; recomendar artículos comprados en base al retorno máximo por dólar en vez del retorno máximo por unidad de tierra o cabeza de ganado (ésto favorece a los pequeños agricultores que no obtienen ganancias por volúmen); estimular a los agricultores a que efectúen una prueba limitada de la nueva práctica antes de adoptarla por completo; (por ejemplo, en una porción pequeña de tierra en vez de en todo el terreno disponible). El propósito de hacer recomendaciones conservadoras es el de permitirle al agricultor que mejore a su propio paso hasta que alcanza una posición de buena seguridad económica para así poder asumir riesgos mayores.
A veces, las dificultades que tienen los agricultores al tomar riesgos con una práctica en particular tienen que ver menos con la práctica que con la forma de presentarla. Los métodos adecuados de adiestramiento ayudan a asegurar que los beneficios de cambio y los pasos específicos requeridos para lograr el cambio le sean comunicados al agricultor en forma efectiva y fácil de entender.
Algunos estilos distintos de aprendizaje incluyen a los agricultores que necesitan ver y probar los resultados por si mismos; los agricultores que no están seguros de cómo hacer algo; agricultores que necesitan obtener su información de la gente que conocen en vez de extraños, y agricultores que necesitan que las ideas se expresen en un marco lógico, que sea consistente con su propia visión del mundo. Algunos métodos correspondientes de adiestramiento son demostraciones de resultado y pruebas en las mismas fincas; métodos demostrativos; adiestramiento de agricultores principales para adiestrar a us colegas; y la analogía y narraciones. Cuando se logra un apareamiento efectivo entre el método de adiestramiento y el aprendiz, aumenta la calidad de comunicación entre el agente de extensión y el agricultor, se establece la confianza, y se disminuye el riesgo a los ojos del agricultor.
En resumen, los agricultores desean evitar el riesgo en todo lo posible en una ocupación caracterizada por la incertidumbre. Para ayudar a los agricultores a cambiar y adaptar las nuevas condiciones, los agentes de extensión necesitan concentrar sus esfuerzos para disminuir el riesgo por medio de rigurosas pruebas de los resultados antes de fomentarlos, introduciendo mejoras fáciles de adaptar antes de las que requieren un alejamiento sustancial de las prácticas aceptadas, agrupando las innovaciones para mejorar los resultados, errando poco al hacer recomendaciones, y escogiendo métodos de adiestramiento adecuados a las necesidades de aprendizaje de los agricultores. Las ventajas de combinar estos pasos seguros incluyen una mayor credibilidad para el agente de extensión y un mayor control y participación de los agricultores en el proceso de desarrollo que afecta sus vidas.
CONCEPTOS GENERALES
El trabajo de extensión se lleva a cabo mediante la comunicación bilateral. Esta comunicación se efectúa en un ambiente intercultural que no le es familiar al nuevo agente de extensión. Es importante mantener una sensitividad extrema en todo lo que hace.
Se encuentra evidencia de las diferencias culturales en las costumbres y creencias de las personas. Los agentes de extensión necesitan buscar más allá de estas manifestaciones obvias de la cultura para así encontrar rasgos distintivos sutiles en el lenguaje y otros medios de comunicación si es que se ha de efectuar el deseado flujo dual de información.
Lenguaje
La meta para la que más arduamente trabajan de una forma u otra los agentes de extensión es la de aprender a hablar el lenguaje de los agricultores. Aprender a usar el lenguaje en una forma culturalmente adecuada resulta ser muchas veces un objetivo muy útil. Por ejemplo, hay expresiones en la mayoría de los lenguajes que tienen significados especiales (coloquios) un circunstancias locales. Por ejemplo, la expresión "Un saco vacío no se quedará de pie" no se refiere a los sacos de grano en un almacén; lo que significa esta expresión es que "El hombre que no se haya alimentado, no trabajará." Los proverbios o parábolas como ésta son formas directas de comunicación que pueden complementar la habilidad del agente de extensión para hablarle directamente a las personas. Por lo general, se refieren de alguna forma a los aspectos más vitales de la vida en una cultura particular. El formular preguntas en forma sistemática sobre elementos claves, como la comida y la familia, puede generar una lista de expresiones que resultarían ser útiles en el trabajo de los agentes de extensión con los agricultores.
Una consideración de igual importancia es la forma en que la gente de una cultura particular se comunican en forma no-verbal. A menudo, hay reglas estrictas e inéditas relacionadas con los manerismos que usamos, con el contacto visual y otras formas de comunicación física. La persona que viene de fuera quizás rompa estas reglas y ofenda sin querer hacerlo.
Una buena manera de evitar la falta de comunicación cultural al usar un lenguaje es escoger un instructor o intérprete que sirva como informante cultural. El enfocar en parábolas y medios no-verbales de comunicación, además de aprender la gramática y el vocabulario, ayudarán a asegurar que la cultura estimule la comunicación en vez de impedirla.
Prejuicio cultural
Los participantes en cualquier intercambio de comunicación traen consigo un prejuicio o punto de vista particular que refleja su cultura. Los Voluntarios del Cuerpo de Paz que realizan trabajos de extensión en campos técnicos tales como la agricultura, a menudo muestran un cierto prejuicio (o inclinación) hacia los conceptos científicos abstractos que no es compartido siempre por las personas con quienes trabajan.
Se han llevado a cabo experimentos que demuestran que las personas en las sociedades analfabetas no comparten los conceptos norteamericanos (occidentales) de medidas o geometría.
Por ejemplo, se virtieron cantidades iguales de agua en un vaso alto y en un vaso pequeño. Cuando se les preguntó qué vaso contenía más agua, el 60% de un grupo de analfabetas escogió uno u otro vaso debido a su forma. De la misma manera, se demarcaron dos puntos en una mesa circular y se les pidió a los participantes que conectaran los puntos con una línea recta ("como si estuviesen llevando una carga pesada de madera o agua"). De nuevo, como el 60%, de los participantes no dibujaron la línea recta. Las implicaciones del prejuicio científico de un Voluntario quizás no sean muy aparentes hasta que los agricultores trabajen en tareas como la de medir fertilizantes o la de cavar un canal de riego, y encuentren dificultades. La necesidad de los agentes de extensión de considerar este tipo de diferencia cultural es obvia.
El analfabetismo tiene otras implicaciones. Las personas que están expuestas constantemente a las páginas impresas, también se encuentran inundados con imágenes fotográficas, no solamente en magazines y libros, sino en las pantallas de televisión y cine, y en los letreros y anuncios. La destreza de interpretar estas imágenes se conoce como alfabetización visual. Las personas que no tienen esta destreza confrontan dificultades con la percepción de la profundidad en los retratos y le es muy difícil descubrir el movimiento o la identidad. Otros tipos de efectos visuales de dos dimensiones, como los mapas y dibujos, presentan dificultades similares para los individuos que no pueden conversar en el lenguaje visual. Por lo tanto, el trabajador de extensión debe tratar de escoger cuidadosamente las ayudas visuales para una presentación de adiestramiento.
Algunas veces, los mapas se pueden construir como modelos a escala tridimensional. De nuevo, se debe tener cautela ya que la interpretación de las escalas puede no ser una práctica común en una cultura particular. Se cuenta a menudo sobre un agente de extensión que usó un modelo a escala de una mosca tsetse de un metro de largo en una presentación para los agricultores sobre enfermedades ganaderas. Al final de su charla, un agricultor levantó la mano y le agradeció al agente que les alertara sobre los peligros de este tipo de mosca, pero añadió que personalmente no estaba preocupado porque nunca había visto una de estas moscas que fuera tan grande como la que el agente estaba mostrando.
Otro porblema con los modelos a escala en particular y con las ayudas visuales en general, es el uso inconsciente de simbolismos negativos. En algunas culturas los colores, ciertos animales o réplicas de seres humanos pueden tener connotaciones peligrosas o representar profecías desfavorables. La clave para evitar ofender en la comunicación bicultural es la de pre-examinar las presentaciones con parte de la audiencia para determinar su adecuacidad por adelantado. Los observadores pueden ayudar al agente de extensión con sugerencias que harán que su comunicación sea más directa y libre de prejuicios.
Métodos adecuados de adiestramiento intercultural.
Así como la ignorancia de las normas culturales pueden impedir la comunicación eficaz, el entender los patrones de comunicación en una cultura local puede abrir nuevas vías para el flujo de información. Los relatos de historias son un medio de comunicación que se ha practicado en muchas culturas a través de muchas generaciones. Cuando se usan en el trabajo de extensión, los cuentos pueden servir varios propósitos. Pueden demostrar fallas de prácticas agrícolas específicas sin señalar a ningún agricultor enfrente de sus colegas. Esto se logra contando la historia en tercera persona sobre un personaje imaginario y dejando que la audiencia llegue a sus propias conclusiones.
Otra técnica particularmente efectiva es la de usar analogías de situaciones dentro de la experiencia colectiva de su audiencia.
Esto le permite a los agricultores aumentar su conocimiento. Una planta de arroz pasa por una etapa de crecimiento en la que el tallo se hace más grueso justo antes de un vigoroso crecimiento vertical. Este es un momento oportuno para aplicar fertilizante de nitrógeno. Por lo tanto, es importante que esta etapa sea identificada en forma precisa. Usando el método de analogías, los agentes de extensión y los agricultores en el Africa Occidental se refieren a esta etapa diciendo que la planta "echa barriga" o que está en estado. Este tipo de analogía puede usarse en el contexto de una historia para ayudar a los agricultores a llegar a un mayor entendimiento de una práctica o método nuevo incorporando conceptos con los que los agricultores están familiarizados.
Cómo se relata la historia varía con su propósito. Un agente de extensión puede incorporar instrucción en equipo pidiéndole a algunos agricultores que relaten diferentes partes del cuento. Esto permite una mayor participación y por lo general crea un nivel más alto de interés de parte de la audiencia. Un agente de extensión puede relatar la mitad del cuento y dejar "blancos" para que los agricultores los llenen. Esto se puede usar para examinar y ver cuánto retienen los agricultores durante las sesiones de adiestramiento. Por ejemplo:
"José ha estado trabajando todo el día bajo el sol candente. Está cansado y deseoso de llegar a casa a la comida y el baño que le aguardan. Aún así, quiere terminar de cultivar su maizal antes de que llegue la noche, así que continúa colocando metódicamente puñados de semilla en los hoyos a (¿cuánto espacio?) de separación..."
En algunas culturas, los relatos pueden ser dramatizados por los agricultores. En general, el uso creativo de este medio puede ser el puente en las barreras de comunicación que de otra forma serían problemas serios para la gente de fuera que esté trabajando como agentes de extensión.
Los bailes y las canciones son medios de comunicación que no se usan a menudo, pero que pueden ser métodos muy eficaces de promoción en masa. En casi todas las villas hay alguien que puede cantar y escribir canciones. Lo único que tiene que hacer el agente de extensión es pedirle a esa persona que prepare una canción sobre un tema especial, como:
El hombre que cosechó su grano muy tarde.
La mujer que construyó una cerca fuerte alrededor de su huerto para alejar a las alimañas.
La villa que tenía restricciones de apacentar el ganado.
Cuando se adaptan a una tonada popular con un ritmo marcado de baile, los elementos de estos relatos se incorporan rápidamente en la rutina diaria de toda la villa.
Las actuaciones o dramatizaciones espontáneas le brindan una oportunidad a los agricultores de practicar destrezas en la solución de problemas, organización de la comunidad, y métodos de enseñanza. Requieren pocos efectos y un mínimo de preparación, pueden ser animados y parecerse muchísimo a situaciones de la vida real. Es importante que no se le pida a los agricultores que actúen situaciones muy controversiales. Para evitar resentimientos, cada actor debe tener la oportunidad de salirse de su papel y decir cómo se sintió. Se debe formentar un diálogo entre los actores y los observadores.
Finalmente, se puede utilizar una gran variedad de ayudas visuales para mejorar la comunicación intercultural. Ya hemos mencionado varias precauciones en cuanto a limitar el uso de modelos gráficos y de fotografías. Aún así, hay materiales excelentes de adiestramiento (vea la sección de INSTRUMENTOS más adelante) disponibles para ayudar a los agentes de extensión a preparar y usar ayudas visuales en su trabajo.
La audiencia
La selección de la audiencia puede tener claras implicaciones dentro de una cultura particular. En algunos casos, las visitas por separado a las casas individuales son señal de respeto. Prácticamente, las sesiones de adiestramiento con los individuos pueden ser más eficaces porque se pueden preparar para llenar las necesidades específicas. También, usan los campos del agricultor como lugar del adiestramiento, arreglo éste que es más relevante y conveniente para la mayoría de los agricultores.
Las ventajas de trabajar con grupos incluyen oportunidades para los agricultores de ser adiestradores activos con sus colegas. Esto ayuda a suavizar el papel del agente como "experto" y ayuda a asegurar que la información pasará por canales culturalmente adecuados.
Conclusión
Las técnicas sugeridas en esta sección para mejorar la comunicación intercultural se pueden combinar de muchas formas útiles. La sección de INSTRUMENTOS incluye referencias adicionales.
EJEMPLOS
Uso de modelos a escala:
Para demostrar la interpelación de las partes de un sistema, y para resolver algún problema, se prepara un modelo en arcilla de un grupo de campos de arroz irrigados. Se reúnen los agricultores propietarios de campos que conecten y se le pide a cada uno que use el modelo para demostrar cómo riega sus huertos; por dónde deja entrar el agua a los huertos, cuán frecuentemente deja entrar agua a sus huertos, etc. De ahí surge una discusión de cómo el agua que no usan los agricultores río arriba debe poder pasar a los agricultores río abajo.
Uso de analogías:
Este ejemplo se ha tomado prestado del libro "Ayudando con el Aprendizaje de los Trabajadores del Servicio de Salud, de David Werner y Bill Bower, página 13-8.
Uso de actuaciones:
En la preparación de una demostración conjunta sobre la aplicación del fertilizante, el trabajador de extensión del Cuerpo de Paz y su contraparte alternan el papel de una mujer analfabeta que trabaja con la agricultura de vegetales. Se formulan preguntas el uno al otro y siguen los consejos al pie de la letra para tratar de descubrir cualquier área de prejuicio cultural en su presentación.
INSTRUMENTOS
Fuentes de proverbios y parábolas:
En el aprendizaje de un lenguaje nuevo y en la recolección de coloquios útiles para usarse en la comunicación intercultural, comienze con temas vitales como los siguientes:
siega | niños |
tierra | dinero |
alimento | clima |
trabajo | escuela |
familia | política |
Comunicación no-verbal:
Observe o pregúntele a los informantes culturales sobre las normas que conciernen a los siguientes tipos de comunicación no-verbal:
* lenguaje corporal, gestos
* espacio interpersonal (cuán cerca pararse de alguien)
* oportunidad del intercambio verbal (¿Es descortés interrumpir a alguien antes de que termine de hablar?)
* contacto visual
* tacto (contacto corporal, tomarse las manos, etc.)
Ejemplos de prejuicio "científico":
* medidas
* nociones de tiempo
* geometría
* habilidad para leer mapas y fotografías
* habilidad para interpretar las escalas
Métodos de adiestramiento culturalmente aceptados:
* recuentos
* analogías
* proverbios, parábolas (coloquios)
* dramitas cortos
* actuaciones
* canto y baile
* ayudas visuales, tales como:
- modelos
- fotos
- marionetas dibujos
- cartelones
- tablones de felpa tarjetas demostrativas
- tablones con cartulinas reversibles
- juegos, acertijos
INSTRUMENTOS
Consideraciones generales para la comunicación efectiva:
- Las personas aprenden al escuchar, ver, saborear, olfatear, discutir, hacer algo;
- Mientras más activamente participen los agricultores en el adiestramiento, mayor será la comunicación bilateral.
- ¿Está el método de adiestramiento relacionado con la experiencia del agricultor?
- ¿Es oportuna la información?
- ¿Se necesita la destreza?
- ¿Se puede financiar la innovación?
- ¿Está el lenguaje libre de abstracciones o terminología técnica innecesaria?
- ¿Es el tono de la presentación agradable y cortés?
- ¿Se siente cómodo el público (temperatura, arreglos de asientos, visibilidad, audición, etc.)?
- ¿Se escogió bien la presentación? ¿Cuán organizada está?
- ¿Están los materiales asequibles localmente y colocados convenientemente?
- ¿Se ha establecido un mecanismo para asegurar que el mensaje deseado se transmitió en la presentación?
Modelos a escala
Usos -
* mapas (características de relieve tri-dimensional)
* demostración de la relación entre las partes de un sistema
* reproducción a escala de una parte mecánica que se puede usar para practicar las destrezas visuales
* planificación
* fomento de innovaciones
* solución de problemas
* análisis comparativo
Audiencia -
* Agricultores, contrapartes o niños (excelente para uso en las escuelas)
Consideraciones de planificación
* selección de la escala
* selección de los materiales (costo, disponibilidad)
* construcción permanente o temporera
* protección contra la lluvia
* sombra
* disponibilidad (adecuado para el tamaño de la audiencia)
* portabilidad
* fácil de manejar (fomenta la participación)
* culturalmente aceptable
Preparando y usando otras ayudas visuales
Hay disponibles materiales excelentes sobre cómo preparar y usar las ayudas visuales. Consulte particularmente:
David Werner y Bill Bower, Helping Health Workers Learn (Ayudando a los Trabajadores de Salud a Aprender), Fundación Hesperian (Apartado de Correos 1692, Palo Alto, CA. 94302, USA), 1982, Capítulos 11-16 y 27.
Pam J. Straley y Vyen Ngoc Luong, Community Health Education in Developing Countries (Educación de Salud en los Países Subdesarrollados), Cuerpo de Paz (Colección e Intercambio de Información), 806 Connecticut Ave., N.W., Washington, D.C. 20525, 1978, Parte III.
ICE Audiovisual Communications Teaching Aids Packet (Paquete de Ayudas Educacionales de Comunicación Audiovisual), (P8) (CP/ICE) 1982.