Indice - Precedente - Siguiente
Africa occidental
Las zonas tropicales semiáridas de Africa occidental se definen como aquéllas en que las precipitaciones superan la evapotranspiración potencial de dos a siete meses cada año. Estas zonas comprenden todo el Senegal, Gambia, Burkina Faso, Cabo Verde, las principales partes del sur de Mauritania, Malí, el Níger y las partes septentrionales de Côte d'lvoire, Ghana, el Togo, Benin y Nigeria. Los cereales ocupan casi el 70 por ciento de la superficie total cultivada de esta región y emplean de un 50 a un 80 por ciento de los recursos totales a nivel de explotación (Matlon, 1990). Los mijos y el sorgo representan el 80 por ciento de la producción cerealera.
Durante los últimos 25 años, la producción de mijos y sorgo ha sido floja y la cantidad total producida ha girado en torno a un I por ciento menos que el crecimiento demográfico anual. El rendimiento medio por superficie unitaria de mijo y sorgo ha bajado durante ese período, y de la expansión de la superficie del cultivo es de donde han derivado fundamentalmente los pequeños aumentos de producción habidos. Son muchos los factores que han contribuido a la reducción de la productividad, en particular la presión demográfica y la degradación del medio ambiente.
Desde el punto de vista del potencial productivo, las zonas tropicales semiáridas de Africa occidental pueden clasificarse en cuatro zonas agroclimáticas: saheliana (precipitación anual < 350 mm), sahelo-sudanesa (350600 mm), sudanesa (600-800 mm) y sudano-guineana (800-1 100 mm). Según Matlon (1990), sólo en la zona agroclimàtica sudano-guineana del Africa occidental existen posibilidades de grandes aumentos en los suministros, y en menor grado también esto puede afirmarse de la zona sudanesa. En estas dos zonas habrá de darse la máxima prioridad a técnicas de estabilización de los rendimientos y conservación de las tierras.
Reardon y Matlon ( 1989) han referido las pautas de consumo alimentario de la población de dos aldeas, una representativa de la sabana saheliana y la otra de la sahelo-sudanesa. La dependencia comercial era considerablemente menor entre los hogares de la aldea sahelo-sudanesa y estaba más igualmente distribuida a través de los estratos de ingresos, frente a las pautas que se observaban en la aldea saheliana. La vulnerabilidad de la población pobre era especialmente crítica en la temporada de las lluvias, en que su dependencia del mercado era mayor. Los productos alimenticios que contribuyen al 60-70 por ciento de todas las calorías consumidas por los hogares pobres y de ingresos medios durante la temporada de las lluvias eran en realidad productos comprados. En la aldea sabeliana, el sorgo blanco representaba sólo un 4 por ciento de la superficie cultivada aunque aportaba casi el 25 por ciento de las calorías consumidas por los hogares pobres fuera de la temporada de la recolección. El sorgo rojo y el maíz constituían sólo un 10 por ciento de la superficie cultivada pero aportaban hasta el 60 por ciento de las calorías de la dieta de los pobres durante las temporadas que no eran de cosecha.
En el Cuadro 11 aparecen los gastos hechos en varios cereales (como cuotas de un gasto total) por los hogares de Burkina Faso, Gambia, Malí, el Níger y el Senegal (Reardon, 1993). Las cifras se calcularon partiendo de datos obtenidos en anos de cosechas buenas y malas. Muestran además la importancia del arroz en las dietas urbanas del Sahel, tal vez por el costo relativamente bajo del arroz importado a causa de la reducción de la producción de cereales secundarios y la sensación de que los consumidores gustan de emular al grupo de ingresos altos o los hábitos alimentarios occidentales; también el tiempo de elaboración y cocción relativamente más fáciles para el arroz y la disponibilidad de alimentos rápidos hechos con arroz que se pueden comprar en los vendedores callejeros son otros motivos que influyen en el consumo de este cereal. Cuando se compara el porcentaje combinado de mijo y sorgo con el maíz en la alimentación de los centros urbanos sahelianos, generalmente la proporción de mijos y sorgo supera a la de maíz. En la dieta rural del Sahel predominan los cereales secundarios, salvo en algunos casos aislados. Sin embargo, los alimentos comprados constituyen una parte sustancial de las dietas rurales.
Se necesita urgentemente desarrollar métodos adecuados de elaboración y molturación por lo que se refiere al sorgo y al mijo. La formulación de productos innovadores prontos para el consumo a base de sorgo y mijo que puedan venderse en la calle y puedan comprar otros consumidores del mercado abriría nuevas posibilidades de utilización y podría reducir la dependencia de la importación de arroz.
Africa oriental y austral
En los países de la Comunidad para el Desarrollo del Africa Meridional (SADC), que comprenden Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Swazilandia, la República Unida de Tanzanía, Zambia y Zimbabwe, el sorgo y el mijo representan el 23 por ciento de la producción cerealera de esa región. Sin embargo, sólo son cultivos cerealeros predominantes en Botswana (86 por ciento de la producción nacional de cereales) y Namibia (50 por ciento). El sorgo y el mijo son importantes en estas regiones, que reciben menos de 650 mm de lluvias anuales. La productividad del sorgo y el maíz es baja, y en la mayoría de los países de la SADC no existe estrategia alguna para el desarrollo de los subsectores del sorgo y el mijo.
CUADRO 11: Resultados de una encuesta de consumo de cereales en el Sahel1
Muestra poblacional | Arroz | Mijo | Sorgo | Maíz | Trigo | Otros | Total |
BURKINA FASO Ouagadougou (1984/85) | |||||||
Global | 41 | 16 | 12 | 15 | 17 | - | 100 |
Tercil más pobre | 45 | 17 | 15 | 15 | 9 | - | 100 |
Tercil más rico | 35 | 13 | 8 | 12 | 32 | - | 100 |
Ouagadougou (1982/83) | |||||||
Global | 52 | 6 | 31 | 4 | 7 | - | 100 |
Tercil más pobre | 55 | 8 | 33 | 1 | 3 | - | 100 |
Tercil más rico | 52 | 3 | 20 | 5 | 20 | - | 100 |
Rural (1984/85) | |||||||
Zona saheliana | 1 | 47 | 29 | 21 | 1 | - | 100 |
Zona sudanesa | 0 | 11 | 72 | 16 | 1 | - | 100 |
Zona guineana | 6 | 22 | 57 | 14 | 1 | - | 100 |
GAMBIA
Rural (1985/86) |
|||||||
Global | 75 | 234 | 3 | - | - | 100 | |
MALI Bamako (1985186) |
|||||||
Global | 57 | 19 | <0,5 | 1 | 17 | 6 | 100 |
Cuartil más pobre | 55 | 20 | 1 | <0,5 | 16 | 8 | 100 |
Cuartil más rico | 54 | 21 | 1 | 0 | 19 | 5 | 100 |
Otras ciudades (1985/86) | |||||||
Global | 54 | 21 | 1 | 0 | 19 | 5 | 100 |
Rural | |||||||
Bougouni | 8 | 834 | 6 | - | 3 | 100 | |
Kayes | 4 | 214 | 74 | - | 1 | 100 | |
NIGER Niamey (1988/89) |
|||||||
Global | 55 | 36 | 2 | 16 | <0,5 | - | 100 |
Rural (1988/89) | |||||||
Tillabery | 17 | 70 | 15 | <0,5 | <0,5 | - | 100 |
Diffa | 1 | 53 | 16 | 24 | 5 | - | 100 |
SENEGAL Dakar (1983) |
|||||||
Global | 66 | 31 | - | 3 | - | - | 100 |
Otros centros urbanos | |||||||
Dioubel | 37 | 484 | <0 5 | 13 | - | 100 | |
Rural | |||||||
Casamance media | 87 | 84 | 5 | <0 5 | - | 100 | |
Kaolack rural | 11 | 784 | 8 | 3 | - | 100 | |
Zona saheliana | 48 | 26 | 0 | 4 | <0 5 | - | 100 |
Zona sudanesa | 15 | 74 | <0 5 | <0 5 | <0 5 | - | 100 |
1 Este cuadro muestra los porcentaje en gastos
o presupuesto que son porcentajes del gasto total monetario en
productos (la suma del valor imputado del consumo propio, màs y
transferencias y compras)
2 No señalada
3 Cifras sólo en porcentaje del presupuesto cerealero Cl)
términos materiales.
4 El mijo y el sorgo figuran juntos.
Fuente: Reardon 1993.
En la mayoría de los países de la SADC, los mercados sectoriales propiamente dichos (los reglamentados porel gobierno) manipulan sólo una proporción pequeñísima de la producción total de sorgo y mijo (Cuadro 12). Esta representa menos del 10 por ciento de la producción total en Lesotho, Swazilandia, la República Unida de Tanzanía, Zambia y Zimbabwe. ¡La inmensa mayoría del sorgo y mijo producido en la región lo consumen los hogares que lo producen o se vende en mercados impropios, sobre todo para la producción tradicional de cerveza. El precio del maíz es más barato que el del sorgo en muchos mercados no oficiales de toda la región de la SADC y pudiera haber grandes posibilidades de expansión de la producción de sorgo y mijo ante las diferencias respectivas de precios.
CUADRO 12: Producción de cereales secundarios vendida a través de los canales comerciales propiamente dichos en los paises de la SADC (porcentaje)
País | Sorgo | Mijo perfil | Mijo coracàn | Maíz |
Zimbabwe (1989/90) | 8 | 9 | 3 | 62 |
Tanzanía (1986/87) | 11 | - | - | 7 |
Zambia (1987/88) | 1 | 1 | 1 | 69 |
Botswana (1985) | 25 | - | - | 62 |
Lesotho (1989) | 1 | - | - | - |
Swazilandia (1990) | 1 | - | - | - |
1 Sorgo y mijo combinado.
Fuente: Rohrbach. 1991.
Uno de los motivos que se han apuntado para no incrementar la producción de sorgo y mijo es que la productividad de ambos se mantiene baja. Los rendimientos medios de estos cereales son inferiores a los del maíz, incluso en las regiones semiáridas de la SADC. Aunque el costo total de producción de maíz es muchas veces superior, la productividad de los granos pequeños calculada en rendimiento de la mano de obra suele ser baja. Bajo ciertas condiciones el mijo coracán parece ser que of rece rendimientos superiores a los del maíz (Cuadro 13). Sin embargo, este mijo exige más trabajo que el maíz, lo que limita su producción (Rohrbach, 1991).
Por consiguiente para que el mijo y el sorgo puedan ser competitivos es necesario mejorar su productividad, asegurando la calidad del grano. La superficie plantada de sorgo y mijo perla no aumentará considerablemente a menos que se mejore mucho la productividad de estos dos cereales. Por consiguiente, es de urgente necesidad mejorar las técnicas de producción de los mismos y divulgar estos conocimientos entre los agricultores. Es la única forma de que estos cereales puedan competir con el maíz en la situación local. La identificación de unas cuantas zonas bien investigadas para utilizar el sorgo como empleo alternativo abriría nuevas posibilidades de aumentar su utilización y actuaría por lo tanto de factor catalizador en la mejora de la producción y la productividad.
CUADRO 13: Rendimientos de la hora de trabajo en Zimbabwe durante la temporada de cultivo de 1988/89
Sector/cullivo | Mano de obra total (h) | Rendimiento medio (t/ha) | Precio medio (Z$/kg} | Margen bruto (Z$/ha) | Rendimiento/ hora de trabajo (Z$t/ha) |
Sector de los pequeños agricultores | |||||
Maíz | 411 | 1,76 | 0,23 | 233,36 | 0,59 |
Mijo perla | 521 | 0,38 | 0,34 | 30,95 | 0,06 |
Mijo coracán | 545 | 0,45 | 0,61 | 173,81 | 0,38 |
Sorgo | 308 | 0,32 | 0,42 | 54,43 | 0,16 |
Nyajena | |||||
Maíz | 360 | 0,44 | 0,30 | 46,71 | 0,13 |
Mijo perla | 551 | 0,27 | 0,45 | 35,31 | 0,07 |
Mijo coracán | 567 | 0,38 | 0,68 | 175,37 | 0,40 |
Sorgo | 398 | 0,24 | 0,36 | 32,44 | 0,08 |
1 Pluviosidad favorable en las zonas de
pluviosidad media màs alia, escasa pluviosidad en Nyajena.
Fuente: Rohrbach, 1991.
La India
La India es el segundo productor mayor de sorgo del mundo. En la actualidad, la mayor parte del sorgo producido en la India se consume como alimento humano en forma de roti o chapatti (pan plano sin levadura). Walker ( I 990) analizó las perspectivas de suministro y demanda del sorgo en la India. Encontró que, en las tres últimas décadas, el consumo medio de sorgo por persona habla bajado notablemente tanto en los hogares rurales como urbanos. El consumo medio rural en toda la India descendió de ],74 a I kg/persona/mes. Todo el consumo urbano de la India cayó de 0,74 a 0,46 kg/persona/mes. Y las proyecciones son que seguirá bajando alrededor de un 0,5 por ciento anual. Parte de la tendencia descendente en el consumo de sorgo se debe a la baja del consumo per capita de todos los cereales.
En un estudio de las relaciones entre el consumo y el gasto resultaba una disminución proporcional del consumo de sorgo, acompañada de un aumento de los gastos. El incremento de los gastos va acompañado de un aumento del consumo de trigo y arroz pues sus productos son fáciles de preparar y tienen mejores posibilidades de conservación. También existe tendencia a consumir una gran variedad de alimentos al aumentar los ingresos y el desarrollo urbanístico. El precio del sorgo en comparación con el del trigo y el arroz no ha aumentado en las principales regiones consumidoras de sorgo. Por lo tanto es probable que para explicar la caída en el consumo de sorgo por persona influyan más otros factores que no tienen que ver directamente con el precio. Las perspectivas de cambios tecnológicos tal vez variara el escenario para mejorar la producción y utilización del sorgo.
China
China es el cuarto productor más grande de sorgo del mundo, y en Asia sólo le precede la India en cuanto a superficie y producción de sorgo. El grano de sorgo se emplea para consumo human, para pienso y para fabricar bebidas alcohólicas. Un 30 por ciento del sorgo producido es consumido por las personas, y el 60 por ciento se dedica a pienso y a la producción de bebidas alcohólicas (Kelley et u/.. 1992). Sin embargo, la importancia del sorgo como alimento humano ha ido descendiendo con el tiempo. También la superficie plantada de sorgo ha bajado de unos 2,8 millones de hectáreas en 1979-81 a 1,9 millones de hectáreas en 1990. En correspondencia, la producción ha descendido de 7 millones de toneladas en 1979-81 a 5,3 millones de toneladas en 1990. En estos últimos años se está dedicando más atención al forraje de sorgo y a desarrollar cultivares idóneos con este fin.