Los que estamos relacionados con el manejo de granos sabemos que, en lineas generales, en nuestro país no se producen grandes pérdidas de calidad en la post-cosecha; sin embargo esto no significa que el manejo sea eficiente.
En el Cuadro N° 1 vemos una clasificación de los acopios en cuatro tipos:
CUADRO N° 1
Clasificación de los acopios
ASPECTO |
NIVELES |
|||
A |
B |
C |
D |
|
INFRAESTRUCTURA |
MODERNA |
ADECUADA |
ADECUADA |
DEFICIENTE |
MANEJO |
TECNOLOGIA DE ULTIMA GENERACION |
AJUSTADO CON TECNOLOGIA ACTUALIZADA |
CONVENCIONAL |
DEFICIENTE |
PERDIDAS |
PRACTICAMENTE SIN PERDIDAS |
SIN PERDIDAS DE CALIDAD, LAS DE CANTIDAD MENOS DE UN 50% A LAS COMUNES |
POCAS DE CALIDAD, LAS DE CANTIDAD CUBIERTAS POR LAS MERMAS OFICIALES |
IMPORTANTES DE CALIDAD Y CANTIDAD |
GASTOS |
MODERADOS |
MODERADOS BAJO COSTO UNITARIO |
ELEVADOS |
ELEVADOS |
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS |
ADECUADO |
ADECUADO |
ESPORADICOS DETERIOROS |
DETERIORO FRECUENTE |
PORCIENTO DE CADA TIPO PARA ARGENTINA |
5% |
15% |
75% |
5% |
Los acopios de nivel "D" son los menos numerosos, ya que por sus propias características cambian o desaparecen. Un alto porciento (75%) se encuentra dentro del nivel "C", las empresas identificadas en este grupo mantienen un manejo tradicional, signadas por amplios márgenes de seguridad, caracterizados entre otras cosas por un exagerado sobresecado, aireaciones en momentos inoportunos, fumigaciones innecesarias y donde básicamente no ha habido suficiente actualización de los operarios y concientización de los funcionarios de mayor jerarquía. Sin dudas las altas mermas y descuentos oficiales sirven de "paraguas" a los acopios de nivel "C". El grupo de plantas de tipo "B" posee un nivel al cual se podría llegar prácticamente sin inversiones de magnitud, ajustando o actualizando la tecnología mayoritariamente en uso. Según un viejo dicho "la diferencia entre un buen y mal agricultor es de 2 semanas", esto significa que con las mismas tareas ejecutadas en momentos más oportunos se puede obtener mejores resultados, es lo que llamamos TECNOLOGIA DE COSTO CERO, con la cual es posible simultáneamente bajar los costos, por ejemplo de energía eléctrica y a la vez disminuir las mermas.
Claro que el pasaje del nivel "C" al "B" implica una readaptación, cambios de modalidad y abandono de algunos conceptos para afianzarse en otros con criterios de eficiencia.
El nivel "A" se alcanza con inversiones en tecnología avanzada, que se encuentra en nuestro país, donde no debe faltar control computarizado, la recuperación de calor, silotermometria, etc..
A nuestro criterio el gran desafio de cambio que debemos afrontar es el pasaje de las plantas del nivel "C" al "B", para obtener en el manejo de granos los beneficios genuinos que permitan la reinversión necesaria para llegar al nivel "A"; por otro lado es el cambio con mejor relación costo/beneficio.
Diferencias entre acopios da nivel "C" y "B".
En el Cuadro N° 2 vemos la comparación de algunos gastos y mermas entre el manejo de nivel "C" y "B" sobre un total de 1000 t de un grano tipo, almacenado 2 a 4 meses (expresado en dólares).
Cuadro N° 2
Diferencias en término de Dólares entre acopios de nivel "C" y "B" (cada 1000 t)
ASPECTOS |
|
NIVEL |
|
"C" |
"B" |
||
AIREACION |
gastos |
300 |
150 |
mermas |
500 |
- |
|
SECADO |
gastos |
3000 |
2000 |
mermas |
500 |
- |
|
CONTROL DE PLAGAS |
gastos |
400 |
250 |
mermas |
50 |
- |
|
ZARANDEO |
mermas |
250 |
- |
MANIPULEO |
gastos |
200 |
100 |
mermas |
200 |
50 |
|
TOTAL |
|
5400 |
2550 |
DIFERENCIA ENTRE NIVELES "C" Y "B" = U$S 2850 CADA 1000 t |
Como podemos apreciar la diferencia a favor del manejo tipo "B" es de aproximadamente U$S 2850 cada 1000 t, es decir del orden del 2%. En términos generales se puede obtener un beneficio del 1 - 3% del total acopiado; pero llevado a gastos totales debemos tener en cuenta que cada 1% equivale a un 25% de los mismos. Alcanzando estos objetivos la empresa acopiadora obtendrá un capital genuino para la modernización de las instalaciones, si así lo croe conveniente. Por ejemplo una planta que acopie 30000 t podrá obtener un plus de aproximadamente U$S 60000/año para volcarlo dentro del programa de eficientización ordenado, para llegar a una planta de nivel "A".
COMENTARIO FINAL
No es extraño hallar en otras áreas, por ejemplo las financieras, porcentajes sustancialmente mayores, generados por diferencias de precios entre compra y venta o por diferencias entre plazos de cobro y pago. Sin embargo esta realidad especulativa, potenciada por una economía inestable, esta dejando paso a otra en donde debemos preocuparnos por los costos internos, por nuestra propia eficiencia. Cuanto menor variación haya en los precios, más importante será lograr eficiencia en la planta de acopio, actualizarnos, por lo que aquellos que se percuten podrán adecuarse convenientemente. Podríamos continuar abundando en detalles, pero creemos que lo dicho es suficientemente esclarecedor. Reflexionemos entonces, analizando costos y beneficios. Sin dudas la eficientización es el camino más trabajoso, pero al mismo tiempo el que brinda mayores satisfacciones.
CONSULTE CONSULGRAN PARA MAYORES DETALLES PODEMOS APOYARLO PARA UN CAMBIO EXITOSO. EL OBJETIVO DEBE SER TRABAJAR CADA DIA MEJOR.