Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

Indice - Precedente - Siguiente


9. Enfermedades, Insectos y Animales Nocivos, e Insecticidas


Las enfermedades son más problemáticas en proyectos intensivos porque hay grandes números de colonias concentradas en áreas pequeñas. Donde la inversión en equipo es mayor los daños económicos causados por enfermedades también serán mayores. En comparación, el daño causado por enfermedades es menos en la apicultura de pequeña escala y de tecnología intermedia.

El concepto de que las enfermedades son causadas por bacterias microscópicas no es aceptado en regiones sub-desarrolladas. Muchas veces es difícil convencer a los abejeros locales de la necesidad de programas para controlar enfermedades. Esto es especialmente difícil si el programa requiere la destrucción de colonias o la compra de drogas costosas. Además, encontrar esas drogas es difícil en la mayoría de estas regiones.

Hay muchas áreas que están libres de enfermedades e insectos que afectan las abejas. Esta es la mayor razón para limitar la importación de abejas.

En sitios donde la apicultura está establecida, es posible consultar con otros abejeros sobre la presencia de enfermedades y los métodos de control.

Las enfermedades más serias de las abejas

La enfermedad

La causa

La etapa del desarrollo que se afecta

Los síntomas primarios

- La loque americana (L.A.)

Bacteria

La larva mayor y la pupa

- Falta de simetría en el nido de cría
- La cría muerta tiene un olor terrible
- La larva muerta es suave y pegajosa y forma una soga.
- Los opérculos hundidos y rotos

- La loque Europea (L.E.)

Bacteria

La larva joven

- Falta de simetría en el nido de cría
- La larva muerta tiene un olor terrible
- La larva muerta forma una pasta

- La cría calcificada

Hongo

La larva desoperculada

- La larva muerta tiene olor a levadura
- La larva muerta forma momias blancas

- La cría ensacada

Virus

La larva mayor

- La larva muerta con piel dura que forma un saco lleno de liquido oscuro
- Ningún olor

- La nosemiasis

Protozoa

Adultos

- Las abejas quedan desorientadas y las alas no se doblan normalmente sobre el abdomen

- La acariosis

Un ácaro

Adultos

- Semejante a la nosemiasis

- Varroa

Un ácaro

Larva mayor, pupa y adultos

- Presencia de ácaros en la larva y la pupa
- Adultos deformados

Las enfermedades de la abeja que afectan la cría ocasionan los mayores problemas. Porque la cela representa los futuros adultos de la colonia, estas enfermedades pueden debilitar una colonia rápidamente.

La loque americana (L.A) y la loque europea (L.E) son las enfermedades más serias. (Los nombres no tienen que ver con el lugar donde ocurre, sino con la nacionalidad de los que las reconocieron y las estudiaron). Ambas enfermedades son causadas por bacterias. Las bacterias matan la cría, la cual se descompone dentro de las celdas del panal. La cría muerta tiene un mal olor característico y de allí viene el nombre común de "cría agria" o "cela pútrida" de esta enfermedad.

Estas enfermedades causan una asimetría en el panal de cría, - pareciera que hubiera muchas celdas vacías en el nido. Una reina que está fallando, o falta de alimento en la colonia también puede causar esta irregularidad, pero en esos casos las celdas verdaderamente quedan vacías. En una colonia con loque las celdas "vacías" usualmente contienen los restos de las larvas o las pupas. Las obreras no pueden sacar los restos hasta que se sequen.

La cría enferma forma una simetría irregular en elnido

La edad en que la cría muere es el detalle más significante en la determinación entre la loque americana y la loque europea. la loque americana afecta larva y pupa mayor, y la muerte ocurre después que la celda está sellada. Cuando la cría muere, la capa de la celda se hunde. Las obreras a veces rompen un hueco en la capa hundida.

La loque americana

La loque europea causa la muerte de la larva antes de que se selle la celda, y así la larva muerta está a la vista. Larva matada por la loque europea varia en color de blanco a marrón y está torcida en la celda.

La loque europea

Otra diferencia entre la loque americana y la loque europea es la consistencia de la masa descompuesta. En la loque americana es generalmente una masa pegajosa. Se puede sacar de la colmena con un palillo que se introduce dentro de la colmena. La masa pegajosa se adhiere al palo y sale como una soga elástica pegada al palo. Los restos secos de la cría muerta por la loque americana también se fijan más a las paredes de la celda.

La bacteria que causa estas enfermedades muchas veces es transmitida por el mismo abejero. Tenga cuidado de no dar cría enferma a una colonia sana. Nunca combine una colonia sana con una enferma. (Puede ser ventajoso combinar dos colonias infestadas. Es más fácil tratar una colonia, y una fuerte tiene más chance de sobrevivir la enfermedad.)

Las herramientas contaminadas también pueden transmitir la enfermedad. Después de operaciones con una colonia enferma, prenda el ahumador y ponga la herramienta en el fuego para esterilizarla.

El método más común de transmisión de la loque en apiarios mal manejados es el pillaje. Una colonia enferma se debilita y queda susceptible al pillaje.

Las abejas pilladoras se llevan la miel contaminada a la colmena y así transmiten la enfermedad. Es importante darse cuenta de las colonias enfermas y hacerles algún tratamiento antes de que lleguen al estado debilitado en que quedan susceptible al pillaje.

La posibilidad de la transmisión de la loque entre colonias, especialmente la loque americana, es una razón por la cual los abejeros nunca deben alimentar a las abejas con miel. Pero la miel contaminada con la bacteria de la loque no es dañina al ser humano porque la bacteria es benigna al hombre.

Los antibióticos son útiles en el tratamiento contra la loque pero su uso puede causar problemas para los abejeros que no entienden claramente el proceso de la enfermedad o el método correcto del tratamiento.

La causa de la loque americana es una bacteria que forma esporas. El tratamiento antibiótico de las colonias infestadas con la loque americana puede eliminar los síntomas pero la enfermedad vuelve cuando se para el tratamiento porque las esporas no son afectadas por la droga.

El tratamiento efectivo del la loque americana requiere la destrucción de las colonias enfermas y la desinfestación de equipo contaminado para prevenir infección de otras colonias. Estas medidas son difíciles de implementar en la mayoría de proyectos pequeños.

Como la bacteria que causa la loque europea no forma esporas, esta enfermedad si se puede eliminar con tratamientos antibióticos apropiados, usando la dósis correcta y con repeticiones regulares.

La correcta identificación del tipo de la loque es importante porque la loque americana no se puede tratar efectivamente con drogas pero la loque europea s! se elimina.

Trate la loque europea con una mezcla de azúcar y terramicina. Polverize el azúcar y mézclela con la droga. La mezcla debe ser 20 por ciento terramicina (por peso). Riegue una cucharada de la mezcla dentro de la colmena cerca del nido de cría cada dos o tres días por un mes. Aunque los síntomas de la enfermedad desaparecen pronto después del comienzo del tratamiento, es importante continuar el tratamiento para completamente eliminar la bacteria. En algunas regiones hay mezclas comerciales de azúcar y antibióticos ya preparadas, pero regularmente es mucho menos costoso comprar la droga pura y mezclarla. La terramicina se encuentra en tiendas de enseres agrícolas.

No se recomienda la mezcla de terramicina con agua azucarada porque la droga se descompone rápidamente en liquido.

Los abejeros a veces tratan las colonias enfermas esporádicamente con una dósis muy baya. A veces usan muy poca cantidad de la droga o no la usan con suficiente frecuencia. Esto suprime la enfermedad, pero no la cura. También crea condiciones en que el organismo desarrolle una resistencia a la droga.

El uso incorrecto de los antibióticos también puede resultar en la contaminación de la cosecha de miel con la droga o sus sub-productos. Algunas naciones tienen leyes que prohiben la venta de miel contaminada. La miel contaminada con drogas no es pura y no se puede vender como pura.

Para evitar la contaminación de la miel, no le haga tratamientos antibióticos a la colonia por las últimas cuatro semanas antes de la cosecha.

La inanición a veces es equivocada por la enfermedad. Una colonia que se está muriendo de hambre abre las celdas de cría y saca la cría Se comen parte de la cría, y votan el resto. La colonia se agita y se pone defensiva. Se puede determinar que es la inanición por la ausencia de los almacenes de miel y néctar.

Las otras dos enfermedades de cría, cría sacciforme o ensacada, y cría, calcificada generalmente son benignas y limitadas y por eso no requieren tratamiento. (Efectivamente no existe ningún tratamiento antibiótico para estas dos enfermedades.) Las dos son causadas por tensión. Es importante conocer estas enfermedades para no confundirlas con las más serias.

La cría, sacciforme o ensacada es causada por un virus y se encuentra sólo a las orillas del nido de cría, Resulta cuando la cría se ha enfriado por falta de suficientes abejas en la colonia para cubrir el nido de cría, y mantener la temperatura correcta.

La cría, sacciforme o ensacada muchas veces es más fácil de confundir con la loque que con la cría calcificada. La característica más distinguible de la cría, ensacada es la falta de olor. La larva muerta queda intacta y el virus no ataca la piel. Esto es diferente de la loque en que la cría, muerta se hace una masa de material descompuesto.

La cría calcificada es una enfermedad fungóideo y tiene una apariencia distintivamente diferente a las otras enfermedades. La larva infestada se hincha y llena la celda a medida que crece el hongo.

En esta etapa la masa es suave y tiene un olor a levadura. La masa se seca y forma una momia dura y blanca que parece un pedazo de tiza. Si el hongo está en la fase sexual la momia queda cubierta de los oscuros órganos reproductores de los hongos microscópicos.

La cría calcificada es más común a las orillas del nido donde la cría es más susceptible a enfriarse. Ataca la cría, de zánganos porque ésa está situada a las orillas del panal.

Condiciones frescas y húmedas favorecen el desarrollo de la enfermedad. Después de estos períodos húmedos a veces se encuentran momias a las entradas de las colonias. La colocación de colonias en sitios de buena ventilación ayuda a prevenir la cría calificada.

**********

Las enfermedades colmeneras que afectan a las abejas adultas tienen una apariencia menos dramática. Las enfermedades de adultos son más crónicas, acortando la duración de la vida de las abejas afectadas. Porque las abejas adultas mueren fuera de la colonia, la presencia de la enfermedad no es tan visible.

La nosemiasis es una enfermedad intestinal de las abejas adultas causada por un protozoario. Desorienta a las abejas y les afecta el vuelo. En casos severos, muchas abejas con alas "desenganchadas" se ven caminando enfrente de la colmena. Esto es un síntoma general de la mayoría de enfermedades de abejas adultas.

La nosemiasis en algunos casos causa disentería. Se ven las manchas de materia fecal alrededor de la entrada a la colmena y en casos severos dentro de la colmena. La enfermedad se transmite por medio de esta materia fecal contaminada. La protección de los abrevaderos del apiario es importante para controlar la nosemiasis. Un techo sobre el agua previene la contaminación por materia fecal. (Vea el Capitulo 6, Al Comenzar, El Apiario.)

Esta enfermedad es más severa en regiones templadas donde las abejas están dentro de la colmena por largos tiempos. Pérdidas grandes a causa de la nosemiasis son menos comunes en los trópicos. Hay una droga (Fumidil-B) que es un tratamiento efectivo para la enfermedad, pero es cara y se consigue sólo de vendedores de equipos especializados.

La disentería también es causada por el forraje de plantas venenosas. Cuando no hay forraje favorable, las abejas visitan plantas que son venenosas. Esto ocurre cuando por razones de cambios en el medio ambiente la secreción de néctar o polen falle en las plantas acostumbradas.

Los ácaros son otro problema que debilita las colonias lentamente, dejándolas susceptibles a ataque por otras enfermedades e insectos.

La acariosis es causada por un ácaro que vive en el sistema respiratorio de abejas adultas. Los síntomas son semejantes a las de la nosemiasis pero no trae disentería.

El ácaro Varroa ataca a la cría, y a los adultos. Es un parásito externo y vive de las fluidas del cuerpo de la abeja. La cría, se muere o forma adultos deformados. Los adultos afectados quedan debilitados y la duración de la vida se acorta. Este parásito es particularmente destructivo a las colonias, y ha causado muchos problemas recientemente en Europa y en la parte sur de Sur América donde fue introducida accidentalmente con abejas importadas.

Hay otros ácaros que viven de abejas o en la colmena que causan mínimo daño.

Los tratamientos contra ácaros no son prácticos para abejeros de pequeña escala. Afortunadamente, hay muchas regiones todavía libres de enfermedades acarinas. Estos sitios incluyen la Africa sub-Sahara, partes de Latinoamérica, y la gran parte de Norteamérica.

Los animales nocivos son más fáciles de controlar en la apicultura. Son visibles, sus efectos son inmediatos y la solución al problema es más obvio al abejero.

La polilla de cera es el insecto nocivo más común en las colonias. Se explica en el Capitulo Cinco como parte del manejo de la colmena.

Otros animales nocivos que atacan colonias incluyen: escarabajos de colmena, pájaros, hormigas, moscas pequeñas, lagartijas, ranas, ratones, y otros mamíferos que comen insectos.

Generalmente el daño que hacen estos animales nocivos es minino. El daño que logran hacer es a colonias que el abejero ha permitido debilitarse. En casos en que se hacen problemáticos el control se basa en métodos físicos de removerlos de la colmena o prevenir su entrada.

Los escarabajos a veces se encuentran en las colonias en los trópicos y subtrópicos. Estos escarabajos de colmena comen el polen almacenado. Generalmente el único daño es a colonias débiles que permiten que la larva del escarabajo horade túneles por los panales.

La braula es una mosca pequeña sin alas que en algunas regiones vive sobre las abejas. Esta mosca vive encima de la abeja; no es un parásito. Se alimenta de pedacitos de polen que están sobre el cuerpo de la abeja, y de segregaciones de las glándulas de la abeja. Las braulas son atraídas a las reinas. La cantidad de moscas es pequeña y normalmente hacen poco daño.

(La braula es más grande que el ácaro, y tiene tres pares de piernas, en contraste al ácaro que tiene cuatro pares.)

Los pájaros y las lagartijas a veces causan problemas en el apiario porque pueden comerse grandes cantidades de abejas. La única solución es de matarlos, aunque sea una solución temporaria -- la población se reemplaza rápidamente. Pero las colonias bien cuidadas no sufren pérdidas por pájaros y lagartijas.

Las hormigas son un problema común para las colonias en muchas partes tropicales. Pueden atacar una colonia por varias noches seguidas hasta debilitarla y poder entrar a destruirla. Las hormigas usualmente tienen más interés en la cría, que en la miel. Las colonias que sufren de ataques de hormigas de noche se ponen agitadas y muy defensivas de día.

Las ranas también causan problemas en los trópicos. Pueden comerse grandes cantidades de abejas a la entrada de la colmena de noche o captar las abejas cuando salen de la colmena por la mañana. Si las ranas se están comiendo las abejas se puede ver el excremento conteniendo abejas alrededor de la piquera de la colmena.

En sitios donde hormigas y ranas causan problemas, es necesario poner las colmenas sobre plataformas para evitar pérdidas. (Vea el Capitulo Cinco para detalles.) Las plataformas facilitan el trabado del abejero y aminoran el daño causado a colmenas de madera por termitas. El uso de postes resistentes a las termitas en la construcción de las plataformas puede evitar la entrada de las termitas a la colmena.

Los ratones pueden causar problemas dentro de colmenas durante los períodos de escasez. Pueden destruir grandes secciones de panal con la construcción de sus nidos. Una colonia fuerte que tiene suficientes abejas para cubrir todos los panales no permite que los ratones hagan nidos.

Los mamíferos que comen abejas como el tejón de miel de Africa y Asia pueden destruir las colmenas para comer la cría. Cuando ocurre ésto la solución es matar el animal o construir una verja circundando el apiario

Una cerca también sirve para prevenir el vandalismo. El vandalismo ocurre con más frecuencia en regiones donde la apicultura es una nueva idea.

Donde es tradicional la matanza de abejas existe la idea que las colonias son propiedad de la comunidad. La idea de que las colonias pertenecen a un dueño no es aceptada fácilmente por la gente de estas regiones. Desde su punto de vista las colmenas son un legitimo surtido en común.

Los insecticidas que se usan para controlar insectos en la agricultura también afectan a las abejas. El problema que les causa a los abejeros varia mucho.

En algunas regiones, el uso de insecticidas es suficientemente isolado que afecta muy poco a las colonias. En otras regiones áreas grandes pierden su potencialidad apícola a causa de la rociada aérea de insecticidas.

El veneno de insecticidas afecta principalmente las abejas recolectores. Muchas mueren en los pastos, pero algunas no mueren sino al regreso a la colonia. Si se encuentran cantidades de abejas muertas alrededor de las colmenas se puede sospechar envenenamiento por insecticidas.

Aminorar el problema de envenenamiento por insecticidas requiere la educación del abejero y del agricultor que está usando insecticidas. Es posible mudar las colmenas del sitio si se van a usar insecticidas, pero esta opción es poca realística para el abejero de pequeña escala.

Las pérdidas de abejas a causa de insecticidas se pueden reducir escogiendo un químico que sea menos tóxico a la abeja pero todavía eficaz para eliminar los insectos nocivos de la cosecha. Desafortunadamente ésto es difícil en muchas regiones dónde hay solamente un número reducido de químicos y fórmulas al alcance de los agricultores.

El método y el cálculo de las aplicaciones de insecticidas son importantes para prevenir pérdidas de abejas. La aplicación correcta evita que el químico se desvíe de la cosecha a las colonias de abejas o a las plantas de forraje de las abejas. Si se aplica el insecticida cuando las abejas no están activas se reduce el envenenamiento de abejas. Esto puede ser cuando la cosecha no está floreciendo o simplemente a una hora del día (o de noche) cuando la actividad de la abeja es poca. (Pero estos métodos no son muy efectivos si el insecticida tiene mucha actividad resida.)

Fungicidas, herbicidas, e insecticidas microbianos no son peligrosos a la abeja. Sólo causan problemas si caen directamente sobre las abejas recolectores.

Las siguientes listas son de insecticidas comúnes (nombren genéricos) que son tóxicos y relativamente dañinos a la abeja. Una lista completa de insecticidas y la gravedad para la abeja se encuentra en algunas de las fuentes del Apéndice A.

Tóxico a la abeja de miel

Azinphosmethyl
Benzene hexachloride BHC
Carbaryl
Carbofuran
Chlorpyriphos
Crotonamide
Diazinon
Fenthion
Heptachlor
Lindane
Malathion
Metil parathion
Methomyl
Monocrotophos
Propoxur

Moderadamente dañoso a las abejas de miel:

Chlorodane
Demeton
Disulfoton
Endosulfan
Endrin
Oxamyl
Phorate

Para llegar a tener éxito en el control del envenenamiento por insecticidas es necesario convencer a los agricultores que las abejas les pueden ayudar a sacar mejor rendimiento de muchas de sus cosechas. A causa de las realidades socio-económicas de muchas regiones, el abejero de pequeña escala pocas veces tiene voz en resolver el problema del insecticida.

Otra alternativa para evitar pérdidas de abejas a causa de insecticidas es encerrar las abejas durante el periodo en que se están aplicando los químicos. Se pueden cerrar las entradas (piqueras) de las colmenas con alambres por la noche cuando todas las abejas están adentro.

Es necesario poner las colmenas encerradas a la sombra o cubiertas con sacos de arpillera mojados. Hay que darles agua en un alimentador o en una botella atomizadora. No encierre las colonias por más de dos días.

**********

En años recientes ha crecido el reconocimiento de la potencialidad de la apicultura para avanzar el desarrollo. Este reconocimiento ha resultado del interés en hacer proyectos desarrolladores de pequeña escala.

La apicultura cabe bien dentro de este paso hacia el desarrollo local. Su potencialidad es grande. La idea necesita regarse. Este libro le ayudará a comenzar.

Figura




Indice - Precedente - Siguiente